Festival folclórico particular de provincia vietnamita de Cao Bang

El Festival de oración por la lluvia, uno de los rituales importantes y sagrados de los Lo Lo en la provincia norvienamita de Cao Bang, tiene un vínculo estrecho con las costumbres, la vida y el trabajo de muchas generaciones de este grupo étnico, según un artículo publicado por la Voz de Vietnam (VOV).
Festival folclórico particular de provincia vietnamita de Cao Bang ảnh 1Se llevan ofrendas al lugar donde se realiza la ceremonia para orar por la lluvia. (Foto: caobang.gov.vn)

Hanoi (VNA)- El Festival de oración por la lluvia, uno de los rituales importantes y sagrados de los Lo Lo en la provincia norvienamita de Cao Bang, tiene un vínculo estrecho con las costumbres, la vida y el trabajo de muchas generaciones de este grupo étnico, según un artículo publicado por la Voz de Vietnam (VOV).

El pueblo Lo Lo cree que todas las actividades de la vida diaria están controladas por una fuerza sobrenatural, que son los dioses, entre los cuales se encuentra el dios de la lluvia. Con el ritual para honrar a esa deidad, ellos esperan recibir abundantes aguas para irrigar los cultivos, obteniendo así una buena cosecha y una vida sana y próspera.

Chi Van Son, residente del distrito Bao Lac de Cao Bang, compartió: “La ceremonia de oración por la lluvia se celebra en el tercer mes lunar, expresando nuestra esperanza por una buena cosecha y un clima favorable”.

Este ritual se lleva a cabo en un día, pero su preparación podría tardar un mes por los numerosos trabajos que se deben hacer. Los aldeanos se reúnen para discutir y elegir un día propicio y un chamán, así como preparar trajes y ofrendas para la celebración. Cada persona y cada familia deben contribuir a la compra de ofrendas y ayudar al chamán en la ceremonia. El lugar donde se celebra suele ser un bosque que sus antepasados han elegido, ya que los Lo Lo consideran al bosque una residencia de los dioses y un sitio que se guarda el agua para la gente y las aldeas.

La ceremonia se divide en dos partes, una ceremonial y una de fiesta, que se realizan con la participación de los pobladores. Las ofrendas vivas, como perros, gallinas y cerdos, se llevan al lugar del ritual y se atan alrededor de la mesa de la ceremonia. Después de que el sacerdote finaliza las oraciones de ofrenda a la deidad, los hombres se encargan de preparar una nueva ofrenda con esos animales.

En el día de la ceremonia, las personas que la realizan tendrán el desayuno en la casa del chamán, antes de acompañarle al bosque sagrado para llevar a cabo el rito. Un hombre lleva al búfalo al sitio de ofrenda, seguido de una bandeja con ofrendas llevada por cuatro personas. Detrás de ellos, va el chamán y sus dos asistentes, el grupo de hombres que ayudan en el rito y los aldeanos.

Al respecto, Nong Van Thang, en el distrito de Bao Lam de la provincia de Cao Bang, dijo lo siguiente: “Las ofrendas incluyen un búfalo, un perro y tres gallos. El perro y los gallos se utilizan para ahuyentar a los malos espíritus. Ofreciendo 2 gallinas, se entierra al pollito. Este pollito es para ahuyentar a los malos espíritus. Celebramos esta ceremonia cada año para rezar por la lluvia, el buen tiempo, las buenas cosechas y la vida sana y próspera. Se debe llevar a cabo este rito en el día del Dragón del zodíaco con la participación y contribución de todos los aldeanos”.

Después de terminar las oraciones, un miembro de cada familia va a comer las ofrendas con el chamán. En este momento no se puede hablar y todos deben comer según las instrucciones del chamán. Una vez finalizado este proceso, el chamán se levanta y canta un hechizo para que todos abandonen sus posiciones para dirigirse al área de fiesta donde se reúnen con otros aldeanos para comer, bailar y cantar.

Nong Thi Lien, una residente del distrito de Bao Lam, comentó: “Nos reunimos en la casa comunal para que los invitados también puedan comer y beber con nosotros. Estas ofrendas se hacen con la esperanza de que la gente tenga suficiente agua para cultivar el arroz”.

Durante el festival de oración de la lluvia se realiza un ritual muy importante que es el entierro del polluelo, el cual determina si la ceremonia es exitosa o no. Después de tres días de la celebración, el chamán regresa al bosque para revisar la apariencia del lugar de entierro. Si la tierra no se hunde, entonces la ceremonia fue exitosa y fue presenciada por los dioses, por lo cual toda la aldea será bendecida y protegida. En el caso contrario, se debe realizar de nuevo este ritual.

El festival de oración por la lluvia de los Lo Lo ha sido trasmitido de generación en generación, manteniéndose sus singulares actos ceremoniales. Para este pueblo, esta ceremonia es también una ocasión para reunirse, compartir y consolidar la comunidad./.

VNA

Ver más

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

Visitantes internacionales exploran la cerámica vietnamita Chu Dau

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó recientemente una visita a la aldea cerámica de Chu Dau, en la comuna de Thai Tan, para los cónyuges y acompañantes de los delegados participantes en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III). La cerámica Chu Dau, con origen en los siglos XIV al XVII, destaca por su elaboración artesanal y motivos tradicionales únicos.

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Descifran rituales tradicionales del pueblo O'du en provincia de Nghe An

Durante cientos de años, el pueblo O'du en la aldea de Vang Mon (comuna Nga My, provincia vietnamita de Nghe An) ha conservado, preservado y transmitido numerosas costumbres y creencias que representan una identidad cultural única. Entre ellas, el ritual de atar hilos en la muñeca y la ceremonia de asignación de nombre forman parte del ritual de bienvenida al primer trueno del año, una práctica espiritual singular de esta etnia. Esta ceremonia expresa la armoniosa relación entre el ser humano y la naturaleza, con una mirada hacia los orígenes y el agradecimiento a los antepasados que fundaron y protegieron la aldea, así como a la tierra y el cielo.

Presentan productos de cerámica a los visitantes. (Fuente: VNA)

Presentan cerámica Chu Dau en tercera Reunión del ABAC

El Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de Hai Phong organizó hoy una visita a la aldea de cerámica Chu Dau para 80 invitados internacionales y cónyuges de los delegados que participan en la tercera reunión del Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC III), en curso en la ciudad vietnamita.

Foto ilustrattiva. (Fuente: el proyecto “Bocetos de los sabores del casco antiguo de Hanoi”)

Hanoi y el reto de impulsar su cocina callejera con Guía Michelin

La reciente inclusión de numerosos puestos callejeros de Hanoi en la Guía Michelin, especialmente los que ofrecen Bun cha (fideos de arroz con carne a la brasa) y Pho (sopa de arroz con carne de res o pollo), ha generado entusiasmo, pero plantea una pregunta esencial: ¿basta esto para promover verdaderamente la cocina callejera de la capital vietnamita?

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

Rollo de arroz al vapor Thanh Tri de Hanoi declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional

La preparación de los rollos de arroz Thanh Tri en Hanoi fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, en la categoría de Conocimientos Populares y Artesanía Tradicional. Esta inclusión constituye un hito importante para preservar, honrar y promover los valores culturales y culinarios únicos de este pueblo artesano, contribuyendo así a enriquecer la esencia culinaria de la capital. Asimismo, sienta las bases para que Hanoi conecte y desarrolle el turismo artesanal, creando medios de vida sostenibles para sus habitantes.

Productos de la aldea de cerámica Bat Trang. (Fuente: VNA)

Vietnam impulsa preservación y desarrollo sostenible de sus aldeas artesanales tradicionales

El Primer Ministro de Vietnam aprobó la Decisión Nº 801/QD-TTg, que establece el Programa de Conservación y Desarrollo de los Oficios Tradicionales del país para el período 2021-2030, con el objetivo de restaurar y preservar al menos 129 oficios y 208 aldeas tradicionales en riesgo de desaparición, lograr que más del 80 % operen eficazmente y alcanzar un valor de exportación de artesanías de unos seis mil millones de dólares para 2030.