Heroísmo femenino, Banh Chung y otras huellas de Vietnam en “Raya y el último dragón”

En una película que tributa respeto a la cultura del Sudeste Asiático como “Raya y el último dragón”, la más reciente película de animación de Disney, Vietnam deja sus propias huellas tales como la inspiración del heroísmo femenino, la gastronomía y el cultivo arrocero.
Heroísmo femenino, Banh Chung y otras huellas de Vietnam en “Raya y el último dragón” ảnh 1Vietnam deja sus propias huellas en la película "Raya y el último dragón" (Fuente: VNA)

Hanoi (VNA) - En una película que tributa respeto a la cultura del SudesteAsiático como “Raya y el último dragón”, la más reciente película de animaciónde Disney, Vietnam deja sus propias huellas tales como la inspiración del heroísmofemenino, la gastronomía y el cultivo arrocero. 

“Raya y el últimodragón”, que cuenta con tres actrices y el guionista Qui Nguyen de origenvietnamita, está ambientada en Kumandra, una tierra ficticia. Una lucha depoder por el orbe divide a ese pueblo en tribus, según su ubicación a lo largode un río gigante que se asemeja a un dragón: Fang (Comillo), Heart (Corazón),Spine (Espinazo), Talon (Garra) y Tail (Cola). 

En lacultura de los pueblos del Sudeste Asiático, el dragón es un animal sagrado quesimboliza la vida y la creación. En la película, ese animal se relaciona con elagua, origen de la vida. 

En Vietnam,particularmente, el dragón es considerado el origen de este pueblo. Todos losvietnamitas conocen la leyenda de hace cuatro mil años sobre la unión nupcialentre Lac Long Quan -el dragón- y Au Co -el hada- que dio a luz a 100 hijos,quienes se erigieron en los ancestros del pueblo. 

En “Raya yel último dragón”, el Corazón se ubica en la llanura bendecida por un ríoinspirado en el Mekong que enriquece a la mayoría de los países del Sudeste Asiáticos,entre ellos Vietnam. La Cola se encuentra en un desierto; la Garra se caracterizapor los mercados flotantes y nocturnos; el Espinazo posee bosques de bambú, unaplanta icónica de Vietnam; y el Colmillo es la tierra de los templos antiguosque tienen como inspiración el Angkor Wat, en Camboya. 

El Corazón,tierra natal de la protagonista Raya, se asemeja al Delta del río Mekong y labahía de Ha Long de Vietnam. Además, los ríos que dan forma a los pueblos en lapelícula aluden a la antigua producción arrocera en el Sudeste Asiático. Elrey, padre de Raya, se llama “Ba”, que significa “papá” en el idiomavietnamita. 

Y sobretodo, los guionistas Qui Nguyen y Adele Lim revelaron que crearon a Raya inspirándose en las poderosas guerreras de la historia y las leyendas históricas, entreellas las hermanas vietnamitas Trung, quienes en el año 40 de nuestra era lideraronun levantamiento masivo contra los invasores Han (China) para reclamar laindependencia nacional luego de más de 200 años de dominio extranjero.

La películatambién presta atención a detalles en las costumbres y estilos de vida de lospueblos del Sudeste Asiático. Por ejemplo, cuando entran en un espacio sagrado,siempre se quitan el calzado para expresar el respeto a sus antepasados ydivinidades. 

Para convocaral dragón, Raya le ofreció numerosas ofrendas, entre ellas el Banh Chung,pastel de arroz glutinoso de Vietnam. Y para sobrevivir durante la búsqueda delsagrado animal, la protagonista come la yaca seca, un plato muy familiar paralos vietnamitas. También aparecen en la película frutas tropicales como eldurián y la pitahaya. 

Además, lospersonajes muestran técnicas de artes marciales del Sudeste Asiático comopencak silat de Indonesia, muay de Tailandia y vovinam de Vietnam.

Por encimade todo, “Raya y el último dragón” no cede al cliché individualista deHollywood -en el que el protagonista suele salvar al mundo por sí solo- sinotransmite un mensaje muy “asiático” y significativo en un mundo segregado como elactualidad. Sin la confianza, unidad y solidaridad, las cinco tribus no puedensalvarse a sí mismas y desarrollarse, de conjunto, en paz y prosperidad. 

En resumen,“Raya y el último dragón” no solo presenta los rasgos visibles del SudesteAsiático, sino que también honra laprofundidad de la cultura, el culto, las costumbres, estilos de vida ycaracterísticas de la gente. No cabe ninguna duda que ha contribuido a acercar aesa región a través del mundocinematográfico./.

VNA

Ver más

Casas con techos verdes cubiertos de musgo en las montañas y bosques de la comuna fronteriza de Thanh Thuy. (Fuente: VNA)

Xa Phin, pueblo de casas cubiertas de musgo al pie del monte Tay Con Linh

Ubicado al pie de la cordillera Tay Con Linh, a más de mil metros sobre el nivel del mar, el poblado de Xa Phin, en la comuna fronteriza de Thanh Thuy, de la provincia norteña de Tuyen Quang, es conocido como “la aldea de las casas cubiertas de musgo”, único en Vietnam. Allí viven 54 familias de la etnia Dao, rodeadas de bosques primarios, nubes blancas y un clima templado durante todo el año.

Etnia Cong celebra festival de la flor de cresta de gallo

Etnia Cong celebra festival de la flor de cresta de gallo

Cuando la cresta de gallo florece en las laderas, la minoría étnica Cong de la comuna de Nam Ke, provincia de Dien Bien, celebra con alegría su fiesta tradicional, también conocida como el Festival de la cresta de gallo. Esta ocasión es un momento para reuniones familiares y festividades, que ayuda a preservar y difundir los valores culturales únicos y el fuerte espíritu comunitario del pueblo Cong en la región más occidental de Vietnam.

Festival de regata de barcos Ngo del pueblo Khmer en Vietnam

Festival de regata de barcos Ngo del pueblo Khmer en Vietnam

Más allá de una actividad deportiva con un carácter comunitario, el festival de regata de barcos Ngo en la provincia deltaica de Soc Trang conserva también un significado cultural y espiritual especial para el grupo étnico Khmer en el Sur de Vietnam.

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Ciudad de Can Tho honra tradición Khmer en ceremonia lunar anual

Las autoridades de la ciudad vietnamita de Can Tho organizan cada año la ceremonia de adoración de la luna en la pagoda de Khleang. Según las creencias del pueblo Khmer, durante el culto se agradece a la deidad lunar por proteger las cosechas durante el año, traer un clima y viento favorables.

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

Festival gastronómico presenta esencia gastronómica a visitantes

El Festival gastronómico se celebra al aire libre en la Feria de Otoño 2025, con puestos que presentan especialidades y platos típicos de todas las provincias y ciudades de Vietnam y ofrecen a los comensales una panorámica de la gastronomía del Norte, Centro y Sur del país, permitiéndoles no solo disfrutar de la comida, sino también sentir el amor y la identidad cultural del pueblo vietnamita.

En el espacio expositivo del Teatro Nacional de Marionetas de Vietnam en la Feria de Otoño 2025. (Fuente: VNA)

Espacio del arte de marionetas, punto cultural destacado en la Feria de Otoño

Diseñado como un “pequeño pabellón acuático” con simpáticas marionetas, el espacio expositivo del Teatro Nacional de Marionetas de Vietnam en la Feria de Otoño 2025, celebrada en Hanoi, se ha convertido en un “destacado cultural” entre cientos de stands comerciales, atrayendo a numerosos visitantes.

La práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos fue reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Fuente: VietnamPlus)

El culto vietnamita a las Diosas Madres en la era digital

Reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la práctica del culto de las Diosas Madres de los Tres Reinos (el de los cielos, el de las aguas, y el de los bosques y montes) de Vietnam no solo se conserva en los templos tradicionales, sino que también se adapta con fuerza al entorno digital contemporáneo.

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

El arte tradicional vibra en las calles históricas de Hanoi

Cada sábado por la noche, frente a la histórica casa número 64 de la calle Ma May (barrio Hoan Kiem, Hanoi), se lleva a cabo un programa de presentaciones de arte tradicional. Entre el bullicio de la calle peatonal, la música folklórica resuena con fuerza, mostrando la vitalidad y continuidad de la cultura vietnamita en el corazón de la capital.