Pescado vietnamita encara nueva barrera en penetración en mercado de EE.UU

La exportación vietnamita de pescado Tra (pangasius) a Estados Unidos tropieza con nueva barrera después de la decisión del país americano de transferir la supervisión de esas operaciones al Servicio de Seguridad e Inspección Alimentaria (FSIS).

Ciudad Ho Chi Minh (VNA)- La exportación vietnamita de pescado Tra (pangasius) a Estados Unidos tropieza con nueva barrera después de la decisión del país americano de transferir la supervisión de esas operaciones al Servicio de Seguridad e Inspección Alimentaria (FSIS). 

Pescado vietnamita encara nueva barrera en penetración en mercado de EE.UU ảnh 1Procesamiento de pescado Tra para la exportación (Fuente: VNA)

Con anterioridad, el control de la importación del rubro vietnamita estaba a cargo del Departamento de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). 

Según especialistas, esa nueva norma significa que para obtener el permiso de penetrar en el mercado estadounidense, el producto del país indochino debe adquirir primero el certificado de estándares similares del Departamento de Agricultura del país americano (USDA, en inglés). 

El FSIS se responsabilizará del control de todo el proceso productivo de entidades vietnamitas desde la creación de alevines, alimentación, uso de antibióticos, procesamiento, empaquetamiento hasta transporte, almacenamiento y distribución. 

En tanto, las empresas del país indochino sólo tienen 18 meses, es decir, un plazo de tiempo muy limitado, para los preparativos al respecto después de que la política entre en vigor en marzo próximo, observó el subdirector de la corporación Cadovimex II, Phuoc Buu Huy. 

En el punto de vista de Truong Dinh Hoe, secretario general de la Asociación vietnamita de Procesadores y Exportadores de Productos Acuáticos, la nueva regulación de Estados Unidos no sólo obstaculiza el envío de pescado Tra sino también otros tipos sin escama de su país. 

Mientras, los consumidores e importadores estadounidenses no gozarán del derecho de elegir los productos que les convienen, añadió. 

Aseveró que la nueva decisión por parte de USDA va en contra los principios de la Organización Mundial de Comercio (OMC). 

A su vez, el presidente de la Asociación de Productos Acuáticos de Estados Unidos, John Connelly, patentizó igual opinión con la de Dinh Hoe y recomendó a la parte vietnamita seguir de cerca la evolución de la norma para declarar su protesta a la OMC en casos necesarios. 

Expertos vietnamitas sugirieron a las compañías nacionales ampliar el mercado y al Gobierno acelerar medidas encaminadas a estimular el reconocimiento de Washington a la economía de mercado del país para evitar imposiciones inesperadas.- VNA 

Ver más

Clientes realizan transacciones en la sede de la empresa de valores Bao Viet. (Fuente: VNA)

Vietnam aprueba plan para mejorar la categoría del mercado de valores

El primer ministro Pham Minh Chinh emitió recientemente una decisión que da luz verde a un proyecto para mejorar el mercado de valores, con el objetivo de transformarlo en un canal importante para la movilización de capital a mediano y largo plazo, completar un mecanismo de mercado con gestión estatal y profundizar la integración internacional.

Foto ilustrativa. (Fuente: VNA)

Estrategia para acelerar la entrada de los productos agrícolas vietnamitas a la UE

Las exportaciones agroforestales y pesqueras de Vietnam enfrentan retos, pero la Unión Europea (UE) ofrece grandes oportunidades, pues en 2025 su demanda de importación de productos agrícolas rondará los 364 mil millones de dólares y Vietnam solo aporta un 2%, según Tran Van Cong, consejero agrícola del país indochino en ese bloque.

En una empresa en la provincia de Quang Ninh. (Fuente: VNA)

Sandbox: un nuevo impulso para desarrollo de economía privada en Vietnam

La Resolución 68-NQ/TW del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam reconoce a la economía privada como “motor doble” junto con la estatal, y la Ley 93/2025/QH15 incorpora por primera vez el mecanismo de prueba controlada (sandbox) para ofrecer un marco legal flexible que permita a las empresas, especialmente startups, ensayar nuevas tecnologías y modelos de negocio.