Reformas educativas de Vietnam marcan el camino hacia un desarrollo integral

Desde la fundación de la República Democrática de Vietnam en 1945, el Partido y el Estado siempre han considerado la educación como una prioridad nacional. Adaptada a las realidades de cada época, la política educativa vietnamita ha experimentado profundas reformas, contribuyendo al desarrollo humano y a la modernización del país.

La escuela primaria Thanh Cong B organizó el Festival "80 Años de Orgullo - Vietnam Radiante" para celebrar el Día Nacional el 2 de septiembre. (Foto: NTCC)
La escuela primaria Thanh Cong B organizó el Festival "80 Años de Orgullo - Vietnam Radiante" para celebrar el Día Nacional el 2 de septiembre. (Foto: NTCC)

Hanoi (VNA) – Desde la fundación de la República Democrática de Vietnam en 1945, el Partido y el Estado siempre han considerado la educación como una prioridad nacional. Adaptada a las realidades de cada época, la política educativa vietnamita ha experimentado profundas reformas, contribuyendo al desarrollo humano y a la modernización del país.

De la lucha contra el analfabetismo a las reformas estructurales

Al nacer el joven Estado, Vietnam se enfrentaba a enormes desafíos: una economía en ruinas y más del 90% de la población analfabeta. Una de las primeras medidas urgentes fue lanzar una amplia campaña de alfabetización. El movimiento hizo obligatorio y gratuito el aprendizaje de la escritura vietnamita romanizada (chu quoc ngu), con el objetivo de devolver al pueblo el acceso al conocimiento.

anh-12.jpg
El primer ministro Pham Minh Chinh habla en la ceremonia de lanzamiento del movimiento de alfabetización digital para todos. (Foto: Duong Giang/VNA)



Simultáneamente, se instauró un sistema educativo completamente nuevo, basado en tres pilares fundamentales: Nacionalización (el vietnamita como lengua de enseñanza), cientifización (en oposición al aprendizaje dogmático), y popularización (una educación al servicio de la población).

Durante la guerra de resistencia (1945–1954), la educación se convirtió en un verdadero frente ideológico, bajo el lema: “Aprender para la resistencia”. En 1950, una primera gran reforma educativa permitió unificar el sistema y adaptarlo a las necesidades de un país en guerra, sustituyendo el ciclo general de 12 años por un recorrido más conciso de 9 años.

De 1954 a 1975, la educación continuó siendo el eje de las políticas públicas. La reforma de 1956 instauró un sistema escolar de 10 años, promoviendo una educación vinculada a la producción y la práctica. La red escolar se expandió rápidamente, pasando de 5 a 17 universidades en pocos años.

Tras la reunificación del país, en 1979 se lanzó la tercera reforma educativa. Esta reforma buscaba unificar el sistema escolar en todo el territorio, armonizando los programas y manuales. Ponía énfasis en el desarrollo de un “nuevo hombre socialista”, dotado de cualidades intelectuales, morales, físicas y estéticas.

Hacia una educación integral, innovadora y adaptativa

En el siglo XXI, la educación vietnamita dio un nuevo paso con la Resolución n.º 29-NQ/TW, marcando un cambio de paradigma: la enseñanza ya no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que busca desarrollar las competencias, la autonomía y la creatividad de los estudiantes.

El objetivo es claro: formar generaciones capaces de adaptarse a un mundo en rápida transformación, en una economía digital donde el inglés y las tecnologías de la información se vuelven imprescindibles.

olympic-hoa-hoc-1.jpg
El equipo vietnamita ganó cuatro medallas de oro en la Olimpiada Internacional de Química de 2025. (Foto: Ministerio de Educación y Formación)

Entre los hitos se incluyen la universalización de la educación preescolar para niños de 5 años en 2017 (con casi el 99% de matrícula), la generalización de la educación primaria y secundaria básica en todo el país, y progresos notables hacia la universalización de la educación secundaria superior. En la educación universitaria, el número de estudiantes por cada 10.000 habitantes pasó de 117 en 2000 a más de 200 en 2010, y ha seguido aumentando en el período 2020–2025. Las universidades avanzaron hacia la autonomía y la acreditación de calidad, con varios programas que alcanzaron estándares regionales e internacionales.

El 22 de agosto de 2025, el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, firmó la Resolución 71-NQ/TW, que traza la hoja de ruta para las próximas décadas: lograr que el 80% de las escuelas secundarias cumplan con los estándares nacionales, completar la universalización de la educación preescolar para niños de 3 a 5 años y de la educación obligatoria hasta el nivel de secundaria básica, alcanzar al menos un 24% de la población activa con título universitario o superior y contar con al menos ocho universidades entre las 200 mejores de Asia.

Las metas para 2035 incluyen completar la universalización de la educación secundaria superior.

La visión hacia 2045 es convertir a Vietnam en un país con un sistema educativo nacional moderno, equitativo y de calidad, con al menos 5 universidades ubicadas entre las 100 mejores en determinadas áreas, según prestigiosos rankings internacionales./.

VNA

Ver más

El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, recibe a Gerry Brownlee, presidente de la Cámara de Representantes de Nueva Zelanda (Parlamento). (Fuente: VNA)

Líder partidista vietnamita recibe al presidente parlamentario neozelandés

El fortalecimiento de las relaciones de amistad y cooperación entre Vietnam y Nueva Zelanda no sólo beneficia a los pueblos de los dos países sino que también contribuye a la paz, la estabilidad y la colaboración común en la región Asia-Pacífico, afirmó el secretario general del Partido Comunista, To Lam.

El presidente Luong Cuong habla en el evento. (Fuente: VNA)

Buró Político revisa preparativos para las asambleas partidistas de Cao Bang y Hue

El miembro del Buró Político y presidente del Estado, Luong Cuong, presidió hoy una sesión de trabajo con los Burós Ejecutivos de los Comités del Partido de la provincia norteña de Cao Bang y la ciudad central de Hue para dar opiniones sobre los borradores de documentos y las propuestas de personal de cara a sus próximas asambleas correspondientes al período 2025-2030.

El viceprimer ministro y canciller Bui Thanh Son. (Foto: VNA)

Resaltan los 80 años de trayectoria de la diplomacia de Vietnam

En el contexto de que Vietnam ingresa en una nueva era, el sector diplomático se compromete a seguir escribiendo la gloriosa historia de la diplomacia en la era Ho Chi Minh, estando al servicio de la nación y del pueblo, promoviendo el espíritu pionero y creando impulso para que el país avance con firmeza hacia nuevas metas de desarrollo, según el viceprimer ministro y canciller, Bui Thanh Son.

Diplomacia vietnamita: uno de los tres pilares en la causa de construcción y defensa de Patria

Diplomacia vietnamita: uno de los tres pilares en la causa de construcción y defensa de Patria

El 28 de agosto de 1945, el Gobierno Provisional de la República Democrática de Vietnam anunció su establecimiento y un gabinete nacional unificado de 15 miembros, encabezado por el Presidente Ho Chi Minh, quien también ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores, iniciando la historia de la diplomacia revolucionaria vietnamita. Durante los últimos 80 años, el sector diplomático siempre ha mantenido su papel como uno de los tres pilares importantes de la causa de la construcción y defensa de la Patria.

Refuerzan asociación estratégica integral Vietnam - Nueva Zelanda

Refuerzan asociación estratégica integral Vietnam - Nueva Zelanda

El presidente de la Cámara de Representantes de Nueva Zelanda (Parlamento), Gerry Brownlee, realiza una visita oficial a Vietnam del 27 al 31 de agosto de 2025 por invitación del titular de la Asamblea Nacional del país indochino, Tran Thanh Man. Esta es la primera visita del dirigente neozelandés luego de asumir su cargo actual y se realiza en el contexto de las celebraciones por el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales (19 de junio de 1975).