“Sisha”, reclamación impúdica y errónea de China

China, con la reclamación “Sisha” (cuatro “sha”), pretende aprovechar los términos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) para reescribir ese tratado multilateral, pero esa acción fue desenmascarada por los estudiosos.
Hanoi (VNA)- China, con la reclamación “Sisha”(cuatro “sha”), pretende aprovechar los términos de la Convención de lasNaciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) para reescribir ese tratadomultilateral, pero esa acción fue desenmascarada por los estudiosos.
“Sisha”, reclamación impúdica y errónea de China ảnh 1Vu Thanh Ca, exjefe del Instituto de Estudios sobre el Mar e Islas de Vietnam (Fuente: laodong.vn)

Según numerosos investigadores, esa reivindicación de China es absolutamentecontraria al derecho internacional, especialmente la UNCLOS de 1982; y la baselegal del llamado “Sisha” de Beijing es aún más frágil que la absurda “línea enla forma de U” que pretende establecer geográficamente.

La reclamación de China fue refutada por Vietnam en la nota diplomática22/HC-2020 dirigida al secretario general de las Naciones Unidas.

De acuerdo con Vu Thanh Ca, exjefe del Instituto de Estudios sobre el Mar eIslas de Vietnam, China se enfrasca en convertir sus razonamientosilógicos en “auténticos” para usurpar exclusivamente el Mar del Este, mediantela combinación del uso de la fuerza militar para atemorizar y abusar, y el delpoder económico en pos de sobornar a otros países bañados por esas aguas ytambién fuera del área.

Después de la gestación desde fines de 2016, China reclamó oficialmente a principiosde 2020 la llamada “Sisha” en notas diplomáticas dedicadas al secretariogeneral de las Naciones Unidas, en pos de reemplazar la “línea en forma de laU” rechazada anteriormente por la Corte Permanente de Arbitraje (CPA).

Beijing declaró impúdicamente que posee soberanía indiscutible sobre las islasPratas (o Dongsha, en chino) y los archipiélagos vietnamitas  Paracel ySpratly (llamados por China como Xisha y Nansha), y también el bancoMacclesfield; y que puede basarse en la línea de base recta para delimitar lalínea de base y las aguas archipelágicas; y que los mencionados conjuntos deislas cuentan con aguas archipelágicas, el mar territorial, zona económicaexclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas y la plataforma continental contada desde lalínea de base recta.

Sin embargo, según lo estipulado en UNCLOS, solo los Estados archipelágicos,que son los constituidos totalmente por uno o más archipiélagos, puedenutilizar una “línea de base recta”.

China, por su parte, no es un “estado archipelágico”, por lo que resulta contrarioal UNCLOS el uso de “línea de base recta” para conectar las islas alrededor delos archipiélagos del llamado “Sisha”.

En el caso de Macclesfield (llamado por Beijing como Zhongsha), un banco conuna profundidad al menos de 9,2 metros, no se trata de una estructura para queun país proclame la soberanía.

De acuerdo con el estudioso Bill Hayton de la Academia Chatham del Reino Unido,China, por la falta absoluta de conocimientos sobre los bancos en el Mar delEste, tradujo nombres de una serie de esas estructuras en las mencionadas aguasen “islas” o “bancos de arena” al idioma chino.

Ese paradójico equívoco hizo que el país asiática oriental denominase al bancoMacclesfield como “archipiélago Nansha”, nombre que fue modificado a“archipiélago Zhongsha” en 1947.

Con limitados conocimientos geológicos actuales, el hecho de basarse en el“archipiélago Zhongsha” para crear la denominada “Sisha” resulta aún másabsurdo, opinó Thanh Ca.

Recientemente, China extendió también el “archipiélago Zhongsha” para incluirincluso algunos bancos en el Mar del Este como Scarborough y St. Esprit.

Sin embargo, lo cierto es que esas estructuras distan mucho del bancoMacclesfiel, por lo que se trata de una acción forzada.

El veredicto de la CPA en 2017 explicó claramente lo que significa el término“oportuno para el hábitat del ser humano” de UNCLOS y declaró que las islas delarchipiélago Truong Sa solo son de piedra, las cuales no cuentan con ZEE ni plataforma continental.

Teniendo en cuenta otros factores, la CPA anunció también que las islas de Spratlyno pueden crear en su conjunto una zona marítima como una estructura integral,enfatizó el experto.

Según el estudioso, al realizar una referencia a los argumentos de la CPA sobrelas islas pertenecientes al archipiélago Hoang Sa (Paracel), se puede notar queesas estructuras, con condiciones naturales existentes, nunca han contado conninguna comunidad estable que las consideradas como “casas” y las actividadeseconómicas llevadas a cabo en esas áreas son meramente la explotación derecursos naturales.

Por otro lado, la proporción de superficie continental y de aguas en esa zonaarchipelágica es mucho menor que el ratio 1:9, razón por la que las islas enHoang Sa solo son de piedras y no se puede utilizar la línea de base recta paraconectar las mismas, en pos de crear “aguas archipelágicas”, según las normasde UNCLOS.

El último “sha” (que significa arena) en el denominado por China “Sisha”, o sealas islas Pratas (controladas hoy por Taiwán de China) es realmente un conjuntode arrecifes de coral, cuya mayoría solo emergen sobre la superficie de aguacuando baja la marea.

Por esa razón, esa isla rocosa no se puede considerar como “archipiélago”, sinosolo como isla de piedra sin ZEE ni plataforma continental./.
VNA

Ver más

Premier vietnamita se réune con presidente de Brasil

Premier vietnamita se réune con presidente de Brasil

Con motivo de asistir a la Cumbre ampliada de los BRICS de 2025 en Río de Janeino, el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, se reunió en la tarde del 5 de julio (hora local) con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Banderas nacionales de los países miembros del BRICS. (Foto: Getty Images/VNA)

Experto argentino destaca la incorporación de Vietnam como miembro asociado de BRICS

La incorporación oficial de Vietnam como miembro asociado de BRICS representa un paso de gran relevancia estratégica, que contribuye a elevar la posición y la voz de Vietnam en la escena internacional, afirmó el profesor Ezequiel Ramoneda, presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) en Argentina.