Vietnam busca desarrollo sostenible de la industria salinera de Can Gio

Desde una aldea de producción de sal, la industria salinera del distrito de Can Gio, en Ciudad Ho Chi Minh, se moderniza cada vez más. Sin embargo, la inestabilidad de los precios plantea desafíos para mantener el oficio tradicional y estabilizar la vida de sus trabajadores.
Vietnam busca desarrollo sostenible de la industria salinera de Can Gio ảnh 1
Ciudad Ho Chi Minh (VNA)- Desdeuna aldea de producción de sal, la industria salinera del distrito de Can Gio,en Ciudad Ho Chi Minh, se moderniza cada vez más. Sin embargo, la inestabilidadde los precios plantea desafíos para mantener el oficio tradicional yestabilizar la vida de sus trabajadores.

Desde hace muchos años, los salineros en la comuna de Lý Nhơn, en el distritode Can Gio, han cambiado por completo a hacer sal cristalizada con laaplicación de la mecanización en la producción.

De acuerdo con Ngo Van Long, un salinero en la comuna de Ly Nhon, en comparación con el método tradicional de elaboración de sal,la nueva tecnología aumenta la productividad en un 30 por ciento y reduce elcosto de mano de obra.

La aldea de producción salina de Ly Nhon tiene actualmente casi 500 hogaresproductores, que laboran en más de 980 hectáreas de sal, con una producciónanual total de 90 mil toneladas.

Había una cooperativa encargada de la compra y la comercialización de la sal enLy Nhon, pero ya dejó de operar. En la actualidad, la localidad se enfoca enreorganizar la producción para aumentar la eficiencia.

Según Doan Hoa Binh, vicepresidente del Comité Popular de Ly Nhon, las autoridades locales pidieron a los departamentos y agenciasrelevantes animar a los procesadores y comerciantes a aumentar la compra de salde Can Gio, especialmente de los hogares productores tradicionales.

Además de Ly Nhon, Can Gio también desarrolla la industria salinera en lascomunas de Thạnh An y Long Hòa, con una superficie total de mil 500 hectáreas.A largo plazo, la localidad continuará apoyando a los salineros en laproducción, transporte y comercialización de esos productos.

Nguyen Hong Minh, subdirector de la Oficina de Economía del distrito deCan Gio, señaló que la localidad se centra en la aplicación de tecnología en la producción para aumentarla productividad y el ingreso de los salineros, y al mismo tiempo coopera condepartamentos, empresas y cooperativas en otras provincias para promover lacomercialización de esos productos.

Además de venderse en las provincias vecinas, la sal de Can Gio también es llevadaa muchos lugares para su producción y procesamiento, pero aún no tiene unamarca comercial, por lo que es necesario la creación de una marca propia paraconvertirse en una especialidad local./.
VNA

Ver más

Clientes realizan transacciones en la sede de la empresa de valores Bao Viet. (Fuente: VNA)

Vietnam aprueba plan para mejorar la categoría del mercado de valores

El primer ministro Pham Minh Chinh emitió recientemente una decisión que da luz verde a un proyecto para mejorar el mercado de valores, con el objetivo de transformarlo en un canal importante para la movilización de capital a mediano y largo plazo, completar un mecanismo de mercado con gestión estatal y profundizar la integración internacional.

Foto ilustrativa. (Fuente: VNA)

Estrategia para acelerar la entrada de los productos agrícolas vietnamitas a la UE

Las exportaciones agroforestales y pesqueras de Vietnam enfrentan retos, pero la Unión Europea (UE) ofrece grandes oportunidades, pues en 2025 su demanda de importación de productos agrícolas rondará los 364 mil millones de dólares y Vietnam solo aporta un 2%, según Tran Van Cong, consejero agrícola del país indochino en ese bloque.

En una empresa en la provincia de Quang Ninh. (Fuente: VNA)

Sandbox: un nuevo impulso para desarrollo de economía privada en Vietnam

La Resolución 68-NQ/TW del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam reconoce a la economía privada como “motor doble” junto con la estatal, y la Ley 93/2025/QH15 incorpora por primera vez el mecanismo de prueba controlada (sandbox) para ofrecer un marco legal flexible que permita a las empresas, especialmente startups, ensayar nuevas tecnologías y modelos de negocio.