Hanoi – En el camino de desarrollo sostenible del sector turístico de Vietnam los residuos plásticos continúan siendo un problema persistente, pues la contaminación por este tipo de desechos daña la imagen de los destinos, reduce la competitividad nacional y genera impactos profundos e imprevisibles.
A medida que aumenta la conciencia sobre la sostenibilidad entre los turistas, acciones simples como no tirar basura o disminuir el uso de plásticos de un solo uso, pueden mejorar la imagen de Vietnam como un destino ecológico y responsable con el medio ambiente.
Sobre los esfuerzos del país para abordar los residuos plásticos y el camino hacia un turismo más sostenible, el secretario general de la Asociación de Turismo de Vietnam, Vu Quoc Tri, ofreció declaraciones a la prensa.
Un camino complicado pero necesario
– Vietnam ha puesto en marcha diversas iniciativas para disminuir los residuos plásticos en los sitios turísticos. ¿Cuáles son los principales resultados alcanzados y, en su opinión, qué pasos se deben tomar para posicionar al país como un destino verde a nivel mundial?
Vu Quoc Tri: Vietnam recibió en los años 2023 y 2024 el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mediante un proyecto piloto pequeño pero significativo, centrado en reducir los residuos plásticos en la industria del ocio.
Esta iniciativa se basó fundamentalmente en la acción concreta hacia un turismo verde y sostenible, brindando numerosos éxitos.

Se registraron varios resultados clave. Primero, se recopiló un amplio conjunto de documentos entre la Asociación de Turismo y el antiguo Instituto de Estrategias Ambientales, perteneciente al entonces Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, que hoy resultan una base teórica cardinal.
En segundo lugar, se elaboraron una serie de criterios para las empresas turísticas libres de plástico, que establece obligaciones y mecanismos detallados, proporcionando así una base clara para que las empresas pasen de la teoría a la acción.
Tercero, utilizamos una aplicación digital para la gestión de residuos plásticos en empresas turísticas.
El logro más importante radica en el robustecimiento de la capacidad técnica y la adopción de nuevas tecnologías, incluidas las de automatización, para gestionar los residuos de manera eficaz.
Igualmente, lanzamos un plan de acción para la disminución de residuos plásticos en la industria sin humo, desarrollado por la Asociación de Turismo de Vietnam con el respaldo del PNUD.
Este plan apunta a cumplir los objetivos más amplios del Gobierno en cuanto al desarrollo sostenible del turismo y esperamos ver resultados concretos y medibles de aquí al año 2030.
La iniciativa ha demostrado en los últimos años su eficacia en dos ubicaciones.
En Ninh Binh, el área de Trang An, incluyendo Tam Coc-Bich Dong y el humedal de Van Long, se ha convertido en un destino verde, libre de residuos plásticos; y en Hoi An, gracias a las bondades técnicas del proyecto, los alojamientos y empresas turísticas en la urbe antigua lograron reducir su volumen de residuos en un 30 a 35% en tan solo seis meses.
Para nosotros estos resultados son extremadamente positivos y prevemos escalar el modelo a nivel nacional.
Sortear barreras financieras y técnicas
— Las pequeñas y medianas empresas turísticas mencionan los altos costos como un gran obstáculo para adoptar operaciones ecológicas y participar en la economía circular. En su opinión, ¿qué se necesita para superar este reto? ¿Qué tipo de apoyo debería brindar el Gobierno para que las empresas turísticas avancen hacia modelos más verdes?
Vu Quoc Tri: Esta problemática ha sido unas de las más discutidas en el marco del proyecto. En las mesas redondas y consultas con empresas turísticas en las áreas piloto quedó claro que uno de las principales dificultades para la transición verde y el turismo sin plásticos es la escasez de recursos.
Los servicios turísticos dependen en gran medida de materiales desechables, muchos de ellos plásticos, de ahí que cambiar esta tendencia implique una transformación integral.

El primer requisito es la capacidad financiera, pero muchas empresas turísticas enfrentan dificultades económicas. Gran parte son micro, pequeñas o medianas empresas, a menudo con solo unos pocos empleados, y por eso resulta tan abrumador invertir en operaciones más verdes.
En segundo lugar, debemos mencionar la falta de experiencia práctica. Aunque muchas empresas tienen conocimientos técnicos, aun se hacen preguntas como: ¿qué deben sustituir y cómo?, ¿cuáles son las alternativas viables?, ¿dónde encontrar proveedores confiables?, entre otras.
En tercer lugar, urgen políticas y mecanismos de gestión en los destinos turísticos que sean justos y que recompensen los esfuerzos legítimos de transformación verde.
Nuestra Asociación, como organización profesional y social, no tiene autoridad para emitir regulaciones ni hacerlas cumplir y solo puede operar desde la participación voluntaria.
Para sortear estos desafíos, sugerimos que los organismos estatales de gestión medien y respalden este esfuerzo. Si el turismo se reconoce como un sector clave, también debe beneficiarse de políticas preferenciales como préstamos blandos, reducciones fiscales o apoyo en capacitación sobre prácticas sostenibles.
Reconocimiento de destinos verdes
— Según los criterios de turismo sostenible y ecológico, ¿qué destinos en Vietnam pueden considerarse “verdes”?
Vu Quoc Tri: Hemos identificado varios ejemplos prometedores, como Co To, Cu Lao Cham y Trang An. También existen otras localidades como Sa Pa, Ha Giang, Bac Giang, donde el potencial verde es claramente visible.

Con el objetivo de convertir ese potencial en realidad, estamos elaborando un mapa completo de destinos turísticos sostenibles en todo el país que cuenta con la participación activa de las autoridades locales y las empresas.
Ese mapa, en sí mismo, será un recurso turístico de gran valor para Vietnam.
Vigorizar la marca turística de Vietnam
— ¿Cómo pueden los destinos verdes ayudar a robustecer la marca turística de Vietnam?
Vu Quoc Tri: El turismo vietnamita experimenta una época dorada, con numerosos premios internacionales. Sin embargo, no debemos caer en la autocomplacencia.
Nuestra meta es clara: debemos compararnos con los que van por delante, no con los que van detrás. Incluso si solo consideramos la región del Sudeste Asiático, Vietnam aún está por detrás de varios países en indicadores clave como el número de llegadas internacionales, el aporte tributario del turismo a la economía nacional o la conservación de valores tradicionales.
Nuestra aspiración fundamental es que Vietnam esté entre los 30 países líderes del mundo en desarrollo turístico para 2030, y las acciones que se implementen para lograr este objetivo vigorizarán la marca turística nacional.
Hasta el momento se han logrado avances significativos, pero aún queda mucho trabajo por hacer.
Un asunto primordial es la gestión de los destinos y su capacidad de carga. Durante las temporadas altas, muchos de los sitios turísticos importantes están sobrecargados. Si esas imágenes son las que se divulgan a nivel internacional, pueden disuadir a posibles visitantes.
Para tratar esta situación, la Asociación de Turismo de Vietnam trabaja con las diferentes ramas del sector para aplicar soluciones técnicas e impulsar una gestión más profesional en las empresas y destinos turísticos del país.
— Muchas gracias por su colaboración.
