Hanoi (VNA) – La Oficina General de Estadística de Vietnam (OGE) informó que, en el primer trimestre del año en curso, el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 3,22% interanual, mientras la inflación subyacente aumentó un 3,01%, cifras que aún se encuentran dentro de los límites previstos.
La directora de la OGE, Nguyen Thi Huong, detalló en una conferencia de prensa realizada en Hanoi el 6 de abril, que de enero a marzo se registraron fluctuaciones notables en los mercados mundiales de materias primas debido a diversos factores políticos, económicos y sociales en diferentes países.
Mencionó entre los aspectos que generaron tensiones comerciales y afectaron las cadenas de suministro globales, la intensificación de la competencia estratégica entre las principales potencias, en particular con las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos.
Hizo referencia además al desafío que representan para la economía nacional los conflictos militares y la inestabilidad política en curso en todo el mundo, lo que ha obligado a muchos países a mantener políticas monetarias restrictivas.

Estas problemáticas, dijo, han provocado una débil demanda agregada y un lento crecimiento económico global.
Por su parte, la directora del Departamento de Estadísticas de Servicios y Precios de la OGE, Nguyen Thu Oanh, identificó los factores específicos que contribuyeron al incremento del IPC en el primer trimestre.El sector de alimentos y servicios de alimentación creció un 3,78%, lo que contribuyó con 1,27 puntos porcentuales a la expansión general del IPC, detalló Thu Oanh.
Dentro de esta categoría, los precios de la carne de cerdo repuntaron un 12,49% a causa de la escasez de oferta en un escenario de alta demanda durante las vacaciones y días festivos, lo que añadió 0,42 puntos porcentuales al alza general del IPC.
También se registraron subidas en los precios del arroz subieron de un 0,97%, lo que aportó con 0,02 puntos porcentuales, mientras que los costos de las aves frescas se elevaron un 1,06%.
El grupo de vivienda, electricidad, agua, combustible y materiales de construcción creció un 5,11% debido al acrecentamiento del valor del cemento, el acero, la arena y las casas de alquiler, lo que aportó 0,96 puntos porcentuales a la expansión general del IPC.
El valor de la electricidad para hogares se ensanchó un 5,11% debido a la alta demanda y al ajuste de los precios promedio de esa fuente de energía al por menor por parte de la Empresa de Electricidad de Vietnam desde el 11 de octubre de 2024, lo que agregó 0,17 puntos porcentuales al IPC general.
Uno de los mayores incrementos, 14,4%, se reportó en los productos farmacéuticos y los servicios médicos, lo que aportó 0,78 puntos porcentuales al crecimiento del IPC.
Esta situación se vio compensada por una reducción del 2,4% en los costos de transporte, ya que los precios de los combustibles bajaron un 9,73% y los servicios de transporte ferroviario de pasajeros un 6,06%.Teniendo en cuenta que varias provincias y ciudades de administración central eximieron o redujeron las tasas de matrícula para el año académico 2024-2025, se registró una disminución del 0,61% en el sector educativo lo que restó 0,04 puntos porcentuales al IPC general.
El sector postal y de telecomunicaciones cayó un 0,59%, reduciendo el IPC en 0,02 puntos porcentuales.De acuerdo con los análisis de la OGN la inflación subyacente fue inferior al aumento promedio del IPC porque los precios de los alimentos, la electricidad y los servicios médicos —principales contribuyentes al crecimiento del IPC— se exceptúan al computar la inflación subyacente.Solo en marzo, puntualizó la fuente, el IPC decreció ligeramente, un 0,03% con respecto al mes anterior. Sin embargo, se elevó un 1,3 % con respecto a diciembre de 2024 y un 3,13 % en comparación con el mismo período del año previo.
Thi Huong recalcó que los precios del mercado se mantienen estables y la inflación está bajo control.
Para mantener este equilibrio, explicó que el Gobierno implementa numerosas medidas, entre ellas asegurar la estabilidad de las cadenas de suministro, reducir los tipos de interés de los préstamos, apresurar la inversión pública y recortar el impuesto al valor agregado./.