Hanoi - El Banco Mundial (BM) presentó el 22 de mayo en Hanoi dos informes clave que delinean el camino para que Vietnam logre su meta de convertirse en un país de ingresos altos para 2045, en medio de complejos desafíos globales como la desaceleración económica y el cambio climático.
Construcción una administración pública eficiente
En su informe “Vietnam 2045 - Innovación: Instituciones para un futuro de ingresos altos”, la entidad bancaria sugiere al país robustecer su sistema legal, mejorar el entorno regulatorio y elevar la eficiencia de la inversión pública en escala y calidad para sostener un crecimiento elevado.
De acuerdo con el BM, la experiencia internacional muestra que la mejora continua de la calidad institucional es crucial para superar la trampa de ingresos medios y avanzar hacia ingresos altos.
La directora del BM para Vietnam, Camboya y Laos, Mariam J. Sherman, resaltó que las instituciones juegan un papel trascendental en asegurar un crecimiento sostenible.
Alertó que, aunque Vietnam ha implementado reformas recientes, aún se requieren cambios más profundos y un “impulso institucional disruptivo” que maximice el papel del sector privado en la generación de empleo y progreso para poder alcanzar la meta.
Mencionó entre las reformas necesarias una mejor gestión de la inversión pública, desde la selección y ejecución de proyectos hasta la supervisión. Igualmente, urge perfeccionar el marco legal para establecer un ambiente empresarial más transparente y estable, así como fortificar la gobernanza local mediante mayor autonomía, responsabilidad y coordinación interprovincial.
El informe reitera además la necesidad de una administración pública eficiente, responsable y con mecanismos independientes de inspección, además de una escala adecuada y mejores condiciones laborales para el personal.

Enfoque en el cambio climático
“Vietnam 2045 - Crecimiento más verde: El camino hacia un futuro sostenible” es el título del segundo informe y reitera la importancia de invertir en adaptación climática para proteger de forma eficaz la agricultura, las empresas y la infraestructura productiva de la nación sudesteasiática.
Estudios científicos advierten que si el nivel del mar sube entre 75 y 100 cm, casi la mitad del Delta del Mekong podría inundarse para mediados de este siglo. Además, el 75% de las empresas en sectores clave como confección y electrónica operan en zonas afectadas por altas temperaturas, poniendo en riesgo a 1,3 millones de trabajadores.
Por esta razón, si no se toman las medidas adecuadas, el cambio climático podría disminuir el Producto Interno Bruto (PIB) de Vietnam en un 12,5% para 2050, poniendo en peligro la meta de ingresos altos.
Sherman propuso al país indochino implementar con urgencia políticas y mecanismos que incentiven la adaptación activa de empresas y comunidades, integrando la gestión del riesgo climático en todos los sectores económicos. Se pronostica que la inversión en resiliencia ante el cambio climático podría reducir las pérdidas económicas relacionadas con el clima a la mitad, disminuyendo la caída del PIB a un 6,7%.
El análisis del BM resalta además las oportunidades que tiene el país para reducir las emisiones de carbono y alcanzar la neutralidad en 2050, compromiso asumido por el Gobierno en la COP 26. El sector privado resulta vital para promover la transición energética mediante el uso de tecnologías renovables y mejoras en eficiencia energética, generando innovación, crecimiento y empleo.
Según la funcionaria, Vietnam debe aprovechar también su potencial económico marítimo para un desarrollo sostenible y una mejor adaptación climática. Con el 30% de la población viviendo en la costa y casi la mitad dependiendo del ecosistema marino, la economía azul puede potenciarse aún más.
El mayor uso de energías renovables, en especial la eólica marina con un potencial de hasta 475 GW, junto con la energía de las olas, representa una gran oportunidad para disminuir la dependencia de combustibles fósiles. Asimismo, la conservación de manglares, praderas marinas y arrecifes de coral es esencial para incrementar la resiliencia costera y capturar carbono de forma natural./.