Hanoi - En 2024, el valor de las importaciones y exportaciones de Vietnam alcanzó casi 800 mil millones de dólares, consolidándose como uno de los pilares de la economía del país. Este notable logro es el resultado de una labor efectiva en la promoción económica internacional, la explotación estratégica de mercados y el respaldo a las empresas para establecer relaciones sólidas con numerosos socios globales.
Para profundizar en este tema, Luong Hoang Thai, director del Departamento de Política Comercial Multilateral del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), compartió sus declaraciones con el periódico digital Vietnamplus de la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA).
Reportero: En su opinión, ¿cuáles son los principales logros de Vietnam en la integración económica internacional en 2024?
Luong Hoang Thai: En medio de un complejo contexto internacional, Vietnam logró aprovechar las oportunidades que brindó el mercado, integrándose en nuevas cadenas de suministro y aplicando una dinámica renovada a su economía.
En cuanto a la integración, Vietnam se enfocó en 2024 en dos direcciones clave. La primera se centró en encontrar nuevas cadenas de suministro para fomentar el desarrollo y crear nuevas oportunidades para el crecimiento futuro.
Específicamente, el país implementó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel y firmó un acuerdo similar con los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Estos acuerdos son de gran relevancia, ya que se establecieron con países del Medio Oriente, una región con la que Hanoi no contaba previamente con relaciones económicas sólidas.
Igualmente, Vietnam aprovechó de forma más eficiente sus mercados tradicionales, que representan el 80% de sus exportaciones.
Puedo destacar en este sentido la invitación por parte de los países del Grupo de los siete (G7) al ministro de Industria y Comercio, Nguyen Hong Dien, a presentar ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) un informe sobre cómo las economías pueden beneficiarse de la transformación de las cadenas de suministro, de la que el país indochino es un importante beneficiario.
Esa agrupación calificó a Vietnam como un actor modelo capaz de beneficiarse del comercio internacional. Incluso en tiempos de estancamiento global, continúa explotando las oportunidades que ofrece el comercio mundial para impulsar el crecimiento y el desarrollo.

Asimismo, se promovieron los nexos de Hanoi con Estados Unidos a través del Marco Económico para la Prosperidad del Indo-Pacífico (IPEF), mientras que el país sudeste asiático continuó robusteciendo sus relaciones con otros mercados vecinos como China y los Estados miembros de la ASEAN.
El 2024 se puede calificar como un año histórico para la nación pues, además de todo lo anterior, logró evitar disputar comerciales de trascendencia con sus socios. Vietnam pudo mantener un entorno comercial de importación y exportación estable, suscitando así un crecimiento significativo en el volumen de comercio internacional.
Reportero: Según los datos del informe del Ministerio de Industria y Comercio las exportaciones de Vietnam aún dependen de varios mercados importantes como el Noreste Asiático, Estados Unidos, la ASEAN y la Unión Europea (UE). ¿Qué oportunidades brindará el Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) con los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para las actividades de trasiego mercantil en el futuro con los mercados del Medio Oriente y África?
Luong Hoang Thai: Hasta ahora, el país ha logrado aprovechar con éxito los mercados tradicionales, pero aún corre el riesgo de volverse demasiado dependiente de ellos. Por ello, la firma de nuevos acuerdos es crucial en la estrategia nacional de explorar destinos comerciales alternativos.
El año pasado, Hanoi firmó dos nuevos acuerdos de libre comercio en la región del Medio Oriente, incluyendo uno entre Vietnam y los EAU.
Por su parte, el TLC con Israel entró en vigor después de un largo período de negociaciones. Tel Aviv ha sido capaz de desarrollar brillantemente su sector de startups e innovación, y la nación indochina tiene todo el interés en inspirarse en ello. Aunque se trata de un mercado de exportación de pequeña escala, resulta estratégico desde el punto de vista geográfico y tecnológico.
Ambos pactos tienen un gran potencial en términos de capital, servicios logísticos y un puerto de tránsito estratégico para el Medio Oriente, el Norte de África, la India y otras regiones.
Nuestro país observa esto como una verdadera “puerta de entrada” y se compromete a aprovechar completamente este potencial para fortalecer la conexión comercial.
Reportero: Desde su punto de vista ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentará la integración económica y el comercio internacional en 2025 y qué soluciones son necesarias para mejorar la competitividad de la economía en el marco de la promoción de nuevos motores de desarrollo?
Luong Hoang Thai: El crecimiento del comercio mundial ha sido inferior al del Producto Interno Bruto (PIB) global en los últimos años, y se anticipan cambios significativos que transformarán de manera importante las relaciones comerciales entre países en el futuro cercano.
Hoy en día, se observa una creciente tendencia hacia el aislamiento de algunas grandes economías, que incluso están adoptando políticas proteccionistas, mientras se desatan guerras comerciales en diversas regiones.

La segunda tendencia está relacionada con las economías que están adoptando nuevas medidas para alinearse con los avances mundiales, como la transición verde.
Esta trasformación trae consigo una serie de regulaciones fortalecidas y un control más estricto de las cadenas de suministro. Por ese motivo, las empresas domésticas deben afrontar estos retos para poder comerciar y enviar con éxito sus productos a estos exigentes mercados.
Con una economía en gran medida abierta, Vietnam depende fundamentalmente del comercio y la inversión internacionales. Para poder sortear esos cambios que se avecinan es vital mantener relaciones abiertas, impulsar la multilateralización y diversificar las asociaciones a escala global.
Reportero: Desde su punto de vista, ¿cómo se puede fortalecer la integración económica internacional y concretar los resultados positivos que deseamos?
Luong Hoang Thai: Según los análisis de los expertos, 2025 se perfila como un año especialmente complejo para la integración económica global.
Sin embargo, también ofrecerá importantes oportunidades, ya que el mundo está ingresando en una fase de transformación cualitativa en las cadenas de suministro.
Los países que se integraron más tarde a las cadenas de suministro, como es el caso de Vietnam, podrían aprovechar estos cambios para “tomar atajos” y avanzar de forma rápida hacia nuevos períodos de progreso.
Para alcanzar los resultados deseados en este convulso escenario, las empresas deben identificar con precisión las tendencias que se acercan y determinar cómo posicionarse estratégicamente en la arena internacional.