Desde su ingreso en la Organización Mundial de Comercioen 2007, el Gobierno vietnamita determinó que los TLC orientarían el desarrolloy la reforma de la economía nacional.
Esos pactos también contribuyen a promover laconectividad y la cooperación entre el país y otras economías en el mundo,especialmente las actividades comerciales.
De acuerdo con Luu Duan, vicepresidente de la filial dela Asociación vietnamita de Ciencia y Tecnología en Ciudad Ho Chi Minh, despuésde la participación y firma de los TLC, se registraron una mayor ola deinversiones extranjeras en la nación y también un fuerte crecimiento del valorde las exportaciones.
En el contexto de la integración internacional, elentorno de negocios se ha mejorado, los proyectos de alta tecnología amigablecon el medio ambiente y en apoyo a las industrias auxiliares se han estimulado,mientras que las barreras arancelarias y no arancelarias se han reducido,indicó.
Las empresas municipales exportaron productos en sumayoría a países asiáticos (lo que representó el 53,7 por ciento del total de2016), informó Tran Vinh Nhung, subjefe del Servicio de Industria y Comercio dela urbe.
Durante el período 2011-2015, Ciudad Ho Chi Minh contócon unos seis mil 400 proyectos de inversión extranjera, con un capitalinscrito de 40,86 mil millones de dólares.
La integración también ha ayudado al desarrollo delsector científico y tecnológico de Vietnam, mejorando su conexión con lossocios foráneos y la capacidad de investigación de expertos y de formación derecursos humanos de alta calidad.
En caso de la industria textil, se ha reportado uncrecimiento promedio anual de 10 por ciento en la última década, gracias a la incorporación del país a los TLC.
Jonathan Moreno, representante de la Cámara de Comerciode Estados Unidos (AmCham) en Ciudad Ho Chi Minh, destacó la necesidad demejorar la competitividad de las empresas vietnamitas en medio de laintegración económica global.
AmCham ha respaldado actividades de negocios de firmas desu país en Vietnam y viceversa, lo que contribuyó a un comercio bilateral de 52mil millones de dólares el año pasado. Esa cifra se espera que alcance 80 milmillones de dólares antes de 2020, señaló.
Por su parte, Sebastian Eckardt, economista del BancoMundial, indicó el lento crecimiento de la productividad laboral en Vietnam conrespecto a otros países en la región, con un promedio anual de solo cuatro porciento.
Los expertos consideraron los recursos humanos como lamejor potencialidad de Vietnam ya que cada año, más de un millón de jóvenesingresan en el mercado laboral.
Por lo tanto, reiteraron, es necesario aumentar laproductividad laboral y la calidad de los productos, captar más inversiónextranjera directa y generar nuevos puestos de trabajo, por el desarrollosocioeconómico de la nación. – VNA