Vivir con tradiciones antiguas en calles caligráficas en Ciudad Ho Chi Minh

En medio de la vida bulliciosa de Ciudad Ho Chi Minh, los valores tradicionales no se pierdan sino que se entremezclan con los modernos y esa convivencia es más clara en las calles de estudiosos confucianos, abiertas en los días cercanos al Tet (Año Nuevo Lunar).
En medio de la vida bulliciosa de Ciudad Ho Chi Minh, los valorestradicionales no se pierdan sino que se entremezclan con los modernosy esa convivencia es más clara en las calles de estudiosos confucianos,abiertas en los días cercanos al Tet (Año Nuevo Lunar).

Con la llegada de la primavera, algunas calles de la mayor urbesureña como Pham Ngoc Thach, distrito 1 y Nguyen Thi Minh Khai,distrito 3, se convierten en las de calígrafos y empiezan a abrir suspuertas desde el día 20 de diciembre (calendario lunar).

Las imágenes de los profesores confucianos, que suelen aparecersolamente en las fotos antiguas, afloraron en estas vías juntas a lassentencias paralelas rojas y tinteros.

Al pasarpor estos lugares, los pobladores quedan inmersos en un espacio idénticodel Tet. Cada persona selecciona para sí mismo y/o para su familiaversos paralelos, o simplemente, una letra caligráfica para invocar lapaz, felicidad y prosperidad para todo el año.

Esta urbe posee un ritmo de desarrollo exorbitante pero no caótico. Pesea las ocupaciones de la vida cotidiana, los ciudadanos dedican sutiempo a los trabajos que requieren cautela, particularmente laconservación de las costumbres antiguas como el pedido de letrascartográficas.

Esta actividad consiste en unaselección con cuidado de caracteres, cuyos significados coinciden conlos mismos deseos de las familias en el nuevo año.

Al llegar a estas calles, se nota un ambiente apacible único, muy contrario al entorno bullicioso exterior.

En estas vías, además de las sentencias paralelas y obrascaligráficas artísticas, el público tiene la oportunidad de contemplartambién tableros lacados transversales.

Pese a distintas renovaciones en la práctica del arte, se mantienen varios estándares para la creación de esas obras.

Según Hoa Nghiem, presidente del Club de Caligrafía de la CasaCultural, Ciudad Ho Chi Minh, los artistas tienen que entender bien elsignificado de cada carácter para poder llegar a lo más profundo de estearte. Si la caligrafía es el medio, los eruditos constituyen un puentepara transmitir su belleza.

La belleza del arte caligráfico encierra la hermosura del carácter, el pensamiento y el alma del hombre de la época.

Si el contenido representa al valor ideológico, la aparienciademuestra el artístico. Esos dos elementos tienen que cumplir con cincorequisitos de línea, que refleja la energía del artista; el color segúnla intención de los que piden letras; la composición; el estilo y laidea. Por lo tanto los calígrafos dedican mucho empeño al poner supincel en el papel rojo para ofrecer escritos a los clientes.

Para conservar las quintaesencias del pueblo, cada erudito debecumplir varios principios. Además los clientes hoy día son muyestrictos. Por eso se requieren de los calígrafos de gran habilidad ysutileza, dijo Hoa Nghiem, presidente del Club de Caligrafía de la CasaCultural, Ciudad Ho Chi Minh:

Con la llegada dela primavera, estas calles brindan a los ciudadanos los primeros“gustillos” del Tet. La imagen de los calígrafos esmerados en “dibujar”las letras gráciles sobresale entre las atracciones de la decoración.Sus obras- los caracteres caligráficos- brindarán a las familias buenasuerte para un nuevo año próspero con mucha felicidad.-VNA

Ver más

Presentación artística en el evento (Foto: VNA)

Celebran Día de la Cultura Vietnamita en México

El Día de la Cultura Vietnamita se celebró este fin de semana en Ciudad de México, atrayendo una nutrida participación de representantes de misiones diplomáticas, autoridades y residentes locales.

Promueven cultura étnica de la Altiplanicie Occidental en las escuelas

Promueven cultura étnica de la Altiplanicie Occidental en las escuelas

El Departamento de Educación y Formación de la provincia vietnamita de Dak Lak ha trabajado activamente por preservar y promover los valores culturales de las minorías étnicas en la Altiplanicie Occidental. El objetivo es ofrecer a los estudiantes diversos programas y actividades que profundicen su comprensión del patrimonio tradicional.

Los productos de seda Van Phuc son diversos en colores y famosos por su alta calidad, brindando una sensación suave y delicada, cálida en invierno y fresca en verano. (Foto: VNA)

Vietnam promueve la inversión en el desarrollo de la industria cultural

La Resolución No. 01/NQ-CP del Gobierno vietnamita propone soluciones para promover el desarrollo de la industria cultural y del entretenimiento, especialmente creando un entorno favorable para la inversión en este campo, con el objetivo de un desarrollo fuerte y moderno y la preservación de la identidad cultural nacional.

El embajador de Vietnam en Venezuela, Vu Trung My (derecha), y el profesor José Javier Díaz Macadan (Foto: VNA)

Profesor venezolano difunde valores culturales vietnamitas

La difusión de la cultura vietnamita en Venezuela no proviene sólo del afecto, sino también de la profunda admiración del país latinoamericano por la causa de liberación y construcción nacional del pueblo vietnamita, en la cual prevalece la imagen de Ho Chi Minh.

Atletas, entrenadores y equipos destacados recibieron Certificados de Mérito del Comité Olímpico de Vietnam. (Foto: VNA)

Vietnam busca promover deporte de alto rendimiento

Resulta necesario elaborar un plan a largo plazo e invertir y ajustar recursos para el deporte de alto rendimiento vietnamita, con vistas a mejorar los resultados y grabar el nombre del país en el mapa deportivo mundial.

Atuendos únicos de las mujeres de la etnia Mong en Yen Bai

Atuendos únicos de las mujeres de la etnia Mong en Yen Bai

El atuendo tradicional de las mujeres de la etnia Mong es parte esencial de su identidad cultural. Para preservar este legado, muchas féminas de este grupo étnico en las tierras altas de la provincia de Yen Bai han establecido cooperativas y grupos artesanales para promover su cultura étnica, a la vez que generan empleos y aumentan los ingresos familiares.