Hanoi (VNA) – El Comité Permanente de la Asamblea Nacional (AN) de Vietnam se reunió hoy aquí para examinar el proyecto de resolución sobre la puesta a prueba de mecanismos y políticas específicas para acelerar el desarrollo de vivienda social.
Durante la sesión, los miembros del Comité expresaron un consenso general con las propuestas del Gobierno y el contenido actualizado del proyecto de resolución. Respaldaron las revisiones de los Artículos 8, 9, 10 y 11, que permitirían a los promotores de proyectos contabilizar ciertos gastos en sus costos totales de inversión.
Expresaron su apoyo a la mejora de la resolución para reducir los procedimientos administrativos, fortalecer la descentralización hacia las autoridades locales y ampliar el apoyo político a la población, en particular a la afectada por la reestructuración y consolidación de las unidades administrativas. Además, acordaron el modelo operativo, el mecanismo de financiación y las funciones del Fondo Nacional de Vivienda.
Destacaron la importancia de asignar al Gobierno la responsabilidad de emitir regulaciones destinadas a prevenir lagunas legales, corrupción, abuso, despilfarro y manipulación de políticas e instruir la financiación para ayudar a las localidades a desarrollar viviendas sociales, tal como se describe en la resolución.
El órgano rector de la AN propuso además disposiciones que permitan a los Comités Populares provinciales determinar cómo gestionar los terrenos asignados a viviendas sociales en proyectos aprobados de vivienda comercial o desarrollo urbano. Esta medida pretende abordar los desafíos prácticos, agilizar los procedimientos y fortalecer la capacidad local para el desarrollo de casas, garantizando al mismo tiempo una implementación eficaz y responsable.

En su discurso ante la reunión, el presidente de la Asamblea Nacional, Tran Thanh Man, enfatizó la necesidad de reducir drásticamente la burocracia para agilizar el proceso de aprobación de proyectos de vivienda social.
En cuanto a la calidad de la construcción, solicitó soluciones concretas para fortalecer el control de calidad, incluyendo la introducción de mecanismos de inspección y evaluación posteriores a la finalización./.