
Integrado por 11 economías(Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú,Singapur y Vietnam), el CPTPP representa el 13 por ciento del Producto InternoBruto (PIB) mundial.
Después de la salida de EstadosUnidos del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), los países restantes trabajaronde conjunto y decidieron cambiar su nombre a CPTPP, el cual mantiene,básicamente, el contenido del acuerdo predecesor y permite a los miembrosretrasar el cumplimiento de algunas responsabilidades, para garantizar elequilibrio en la nueva situación.
El nuevo pacto entrará en vigor60 días después de que al menos seis países miembros lo ratifiquen. El tratadode libre comercio de nueva generación incluye 30 capítulos, que abarcan asuntosconvencionales como la reducción de las barreras arancelarias, la propiedadintelectual y los requisitos técnicos, así como temas emergentes como elempleo, el medio ambiente, la contratación pública y las empresas estatales.
El CPTPP también establecealtos estándares sobre la transparencia y mecanismos vinculantes para resolverlos litigios.
Pese al retiro de Washington,el acuerdo brindará considerables beneficios a los países miembros, al abrirlesun mercado común con 500 millones de consumidores, a la vez que contribuirá deforma importante a liberalización del comercio.
Se espera que el CPTPPconcretice los beneficios del TPP y la importancia económico y estratégica deesos bienes, entre ellos el impulso del comercio, la integración económica y laliberalización comercial e inversionista; crear oportunidades equitativas paratodas las personas; fortalecer la responsabilidad social de las empresas;promover la protección del medio ambiente y garantizar los intereses legítimosde los grupos vulnerables.
El ministro de Comercio deAustralia, Steven Ciobo, afirmó que el CPTPP permitirá crear a ese país unagran cantidad de empleos en sectores como agricultura, minería y servicios, asícomo generará numerosas oportunidades en una zona de libre comercio que seextiende por América y Asia.
Por su parte, Nueva Zelandaprevé que el acuerdo incremente el PIB nacional de mil 200 millones de dólaresneozelandeses (881 millones de dólares) a cuatro mil millones cada año. Losproductores de kiwi y carne de vaca serán los más beneficiados. – VNA
VNA – ECO