Al hablar en la cita, organizada por el Instituto de Economía de Vietnam y laAcademia nacional de Ciencias Sociales, Bui Quang Tuan, director de la primera entidad,se refirió a las ventajas del país para estimular el desarrollo de la economíamarina, tales como una franja costera de más de tres mil 260 kilómetros que seextiende por 28 provincias y localidades.
Las localidades ribereñas contribuyen con alrededor del 47 a 48 por ciento delProducto Interno Bruto del país y registran un índice de desarrollo humano porencima del nivel promedio nacional e ingreso per cápita de incluso hasta eldoble en comparación con el promedio del país, destacó.
Sin embargo, la economía marítima de la nación enfrenta aún grandes desafíos,referentes al entorno y los recursos marinos, adaptación al cambio climático,elevación del nivel del mar y medios de vida de los pobladores.
Le Van Hung, director del Instituto de Estudio para el desarrollo sostenibleregional, mencionó algunas deficiencias como la calidad limitada de losproyectos relativos, el gran monto de capital inyectado en los sectores quegastan grandes recursos naturales y energía, y también la planificación inadecuada.
Mientras, Ha Huy Ngoc, del Instituto de Economía de Vietnam, abogó porconsiderar el equilibro entre la explotación y la conservación de los valoresbrindados por el mar, garantizar la seguridad al respecto y priorizar laampliación de las reservas correspondientes, a la par de impulsar lacooperación regional e internacional.
Los expertos participantes en el encuentro propusieron diferentes soluciones,entre ellas, la adopción de un marco administrativo para la respuesta a losdesastres naturales e intensificación del control de la contaminación delentorno marino y las áreas costeras./.