Sin embargo, la cifra muestra una disminución de 3,1 por ciento en comparación conel mismo lapso del año anterior.
En general, el IPI del país aumentó un por ciento en los primeros cinco mesesdel año, lo que representa una cifra mucho más baja que la de 9,5 por cientoregistrada en 2019.
De enero a mayo pasado, el sector de procesamiento y fabricación reportó unincremento interanual de 2,2 por ciento; mientras el grupo de la producción ydistribución de electricidad informó un alza de 2,6 por ciento; y el suministrode agua y gestión y tratamiento de residuos un 2,9 por ciento más, en contrastecon el sector minero, que disminuyó un 8,1 por ciento.
Según el DGE, la epidemia de COVID-19 evolucionó de manera complicada en elmundo, lo que provocó una interrupción en la cadena de suministro de lasmaterias primas.
En consecuencia, algunas industrias vieron una fuerte disminución o un aumentomuy bajo en lo que va de año, tales como los servicios auxiliares para laminería (que disminuyeron en un 36 por ciento); la reparación, mantenimiento einstalación de maquinarias y componentes (16,4 por ciento); la producción devehículos de motor (16,3 por ciento), motocicletas (15,6 por ciento), y bebidas(14,6 por ciento); así como la explotación de petróleo crudo y gas natural (12por ciento).
Entretanto, los renglones que registraron aumentos de IPI en el periodo fueronla fabricación de medicamentos y productos farmacéuticos (25,9 por ciento); decoque y productos refinados de petróleo (12,9 por ciento); papel y susderivados (9,3 por ciento); productos químicos (9,1 por ciento) y tabaco (6,6por ciento), además de la extracción de metales (7,6 por ciento).
Entre los productos importantes con fuerte reducción del IPI se incluyen losautomóviles, azúcar, cerveza, motos, petróleo crudo y gas natural, hierro yacero en bruto; mientras los que contaron con alzas significativas fueron loscomponentes telefónicos, glutamato monosódico, fertilizantes y gasolina.
El número de empleados en las empresas industriales en mayo pasado aumentó un0,9 por ciento respecto al mes anterior, y disminuyó un 1,7 por ciento frenteal mismo período de 2019./.