📝 Enfoque: Vietnam reafirma su compromiso con el desarrollo centrado en el ser humano

La concepción de priorizar el ser humano como el centro del desarrollo no se limita a una aspiración futura, sino que se está implementando de manera sistemática en todo Vietnam.

El cuidado de la vida material y espiritual de las personas —como la reducción de la pobreza, el acceso a la educación y a los servicios de salud— es una expresión concreta de la política de colocar a las personas en el centro y como sujetos del desarrollo socioeconómico. (Imagen ilustrativa. Fuente: VNA)
El cuidado de la vida material y espiritual de las personas —como la reducción de la pobreza, el acceso a la educación y a los servicios de salud— es una expresión concreta de la política de colocar a las personas en el centro y como sujetos del desarrollo socioeconómico. (Imagen ilustrativa. Fuente: VNA)

Hanoi (VNA) - La concepción de priorizar el ser humano como el centro del desarrollo no se limita a una aspiración futura, sino que se está implementando de manera sistemática en todo Vietnam.

Esta directriz fundamental se articula en la Resolución No. 27-NQ/TW, emitida el 9 de noviembre de 2022 por el Comité Central del Partido Comunista de Vietnam en su XIII mandato, la cual establece la hoja de ruta para la continua construcción y perfeccionamiento del Estado de Derecho socialista vietnamita en la nueva etapa.

El difunto secretario general del Partido Nguyen Phu Trong, en su obra “Algunas cuestiones teóricas y prácticas sobre el socialismo y el camino hacia el socialismo en Vietnam”, subrayó la importancia de los derechos humanos al exhortar a "no esperar a que la economía alcance un alto nivel de desarrollo para realizar el progreso y justicia social, mucho menos ‘sacrificar’ el progreso y la justicia social para perseguir un crecimiento económico puramente”.

La atención a la vida material y espiritual de la población, que incluye la reducción de la pobreza y la garantía del acceso a la educación y los servicios médicos, constituye una manifestación práctica de la política que coloca a las personas como el núcleo y el objetivo del desarrollo socioeconómico.

Vietnam ha emitido estándares de pobreza ocho veces con el objetivo de aumentar gradualmente las necesidades básicas de las personas, a través de las siguientes etapas: 1993-1995; 1995-1997; 1997-2000; 2001-2005; 2006-2010; 2011-2015; 2016-2020; 2021-2025.

A partir del período 2016-2020, Vietnam comenzó a aplicar el “estándar de pobreza multidimensional” que incluye criterios de ingresos y nivel de falta de acceso a servicios sociales básicos (salud, educación, vivienda, agua y saneamiento doméstico, información) para definir a los hogares pobres, en el umbral de la pobreza y de ingresos medios.

Para la etapa 2021-2025, el estándar de pobreza multidimensional define esa condición en términos de ingresos: 1,5 millones de VND/persona/mes en zonas rurales y dos millones VND/persona/mes en zonas urbanas (un dólar equivale a unos 25 mil VND). Los resultados son evidentes en la drástica disminución de la pobreza. En 1993, el 58,1% de los hogares vietnamitas vivían en la pobreza. Esta cifra se redujo al 9,88% en 2015 y, según los datos más recientes de 2024, la tasa de pobreza multidimensional se sitúa en tan solo el 1,93%, lo que equivale a cerca de 600 mil hogares. Si se incluyen los hogares en el umbral de la pobreza, el recuento para 2024 es del 4,06% (más de 1,2 millones de hogares), lo que supone una merma del 1,65% en comparación con 2023.

Ciudad Ho Chi Minh y la provincia de Ba Ria-Vung Tau han alcanzado una tasa de pobreza multidimensional del 0%, incluyendo tanto hogares pobres como en el umbral de la pobreza. En Hanoi, Hai Phong y las provincias de Quang Ninh y Bac Ninh ya no quedan hogares pobres.

robot.jpg
Estudiantes practican la programación y el manejo de robots en el Centro de Formación del Parque de Alta Tecnología de Ciudad Ho Chi Minh. (Foto: VNA)


Vietnam se distingue por ser el primer país en Asia y entre los 30 primeros del mundo en adoptar un umbral de pobreza multidimensional.

Un informe del Índice de Pobreza Multidimensional global, publicado el 15 de julio de 2023 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, reconoció a Vietnam como uno de los 25 países que lograron reducir ese indicador a la mitad en 15 años.

Paralelamente a la reducción de la pobreza, Vietnam ha experimentado un crecimiento exponencial en su Producto Interno Bruto (PIB) y el PIB per cápita.

En 1974, la economía combinada del norte y el sur de Vietnam apenas alcanzaba los 22 mil millones de dólares. Durante el período 1976-1980, la tasa de crecimiento del PIB fue de solo el 1,4%, llegando incluso a un -1% en 1980. En 2024, el PIB de Vietnam alcanzó los 476,3 mil millones de dólares, casi 129 veces más que en 1975, lo que lo sitúa en el puesto 24 a nivel mundial en términos de paridad de poder adquisitivo. El Fondo Monetario Internacional proyecta que la economía vietnamita alcanzará los 506 mil millones de dólares en 2025.

El ingreso per cápita también ha experimentado un aumento significativo, pasando de solo 96 dólares en 1989 a mil 120 dólares en 2009, cuando el país alcanzó el estatus de nación de ingresos medios. En 2024, el PIB per cápita se situó en cuatro mil 700 dólares (equivalente a 114 millones de VND), 58,75 veces más que en 1975. Junto con el aumento de los ingresos, la esperanza de vida de los vietnamitas ha registrado un notable incremento, pasando de aproximadamente 38 años en 1945 a 60 años entre 1975 y 1980, alcanzando los 74,5 años en la actualidad.

Actualmente, Vietnam cuenta con cerca de 432 mil profesionales de la salud, lo que equivale a 14 médicos por cada 10 mil habitantes, y dispone de mil 645 hospitales, incluyendo 34 nacionales y cerca de 500 provinciales.

El país se dirige hacia la gratuidad universal de la atención médica, con objetivos fijados para las etapas 2030-2035 y 2035-2045.

nghien-cuu.jpg
Un grupo de estudiantes de décimo grado de la escuela secundaria y preuniversitaria Dong Du (ciudad de Buon Ma Thuot, provincia de Dak Lak) investiga con éxito el proyecto "Producción de sal para minorías étnicas en la Altiplanicie Occidental - Sal de Amreč". (Foto: VNA)


Según el Ministerio de Salud, se espera que entre 2026 y 2030, el 90% de la población tenga pleno acceso a servicios de prevención de enfermedades y mejora de la salud, y que el 100% se someta a exámenes médicos periódicos al menos una vez al año. Para 2035 o 2045, el sistema de salud vietnamita estará en condiciones de satisfacer plenamente y de manera oportuna las necesidades de atención, protección y mejora de la salud de la población, en materialización de la política de que los ciudadanos con seguro médico no incurran en costos adicionales al recibir atención médica.

Vietnam también implementará la gratuidad de la educación para todos los estudiantes (más de 22 millones) desde preescolar (a partir de los tres meses de edad) hasta el final del nivel preuniversitario a partir del año académico 2025-2026. Los estudiantes de escuelas privadas (alrededor de un millón) recibirán una compensación del presupuesto estatal equivalente a la matrícula de las escuelas públicas.

El gasto público en educación en Vietnam equivale al 4,9% del PIB, y en 2017 el país completó la universalización de la educación preescolar para niños de cinco años. Actualmente, todas las provincias y ciudades del país han alcanzado el 100% del estándar de universalización de la educación primaria.

Los logros de Vietnam al situar al ser humano en el centro de su desarrollo han sido reconocidos y elogiados por las Naciones Unidas.

El Informe de Desarrollo Humano 2025 del PNUD en Vietnam, publicado el 12 de mayo de 2025, reveló que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Vietnam en 2023 alcanzó el 0,766, clasificándose en el grupo de países con alto rendimiento (ocupando el puesto 93 entre 193 países y territorios). Desde 1990 hasta 2023, el IDH de Vietnam aumentó de 0,499 a 0,766, lo que representa un incremento del 53,5%.

En su intervención durante el debate de alto nivel de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada el 24 de septiembre de 2024, bajo el tema “No dejar a nadie atrás: trabajar juntos para promover la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana para las generaciones presentes y futuras”, el entonces presidente de Vietnam y actual secretario general del PCV, To Lam, compartió la visión de su nación para un futuro global más pacífico, estable, cooperativo, próspero y sostenible para todas las personas.

El líder enfatizó la importancia de "situar al ser humano en el centro para hacer realidad estas visiones, identificando al pueblo como el núcleo, el objetivo y la fuerza motriz de todas las políticas y acciones en todos los niveles"./.

VNA

Ver más

Foto ilustrada (Fuente: VNA)

Hanoi lanzará billete electrónico integrado para transporte público

Hanoi se prepara para implementar un sistema integrado de billetes electrónicos el próximo 2 de septiembre, lo que abordará la actual fragmentación del sistema de billetes automatizados entre los distintos modelos de transporte, según declaró el subdirector del Departamento de Construcción municipal, Do Viet Hai.

Entregan vivienda a pobladores en circunstancia difícil. (Fuente: VNA)

Localidades vietnamitas eliminan viviendas precarias

Las provincias vietnamitas de Son La, Binh Dinh, Binh Phuoc y Hau Giang anunciaron la finalización de las iniciativas para eliminar viviendas precarias y deterioradas, elevando a 19 el número total de localidades que han logrado este hito de un total de 63 a nivel nacional, según el Ministerio de Asuntos Étnicos y Religiosos.

En la ciudad de Da Nang. (Fuente: VNA)

Da Nang mejora calidad de recursos humanos para centro financiero internacional

La ciudad centrovietnamita de Da Nang promulgó la Resolución 29-NQ/TU sobre el establecimiento del Centro Financiero Internacional de Vietnam en la urbe, hacia el objetivo de convertirse en un destino financiero verde, inteligente e innovador. Ese documento destaca la capacitación y atracción de recursos humanos de alta calidad para gestionar, operar y supervisar las actividades del centro.

Dak Lak está acelerando el progreso de la construcción de la autopista Khanh Hoa - Buon Ma Thuot. (Fuente: VNA)

Hacia el mar: un nuevo impulso para desarrollo de región altiplánica de Vietnam

Una serie de proyectos de infraestructura vial clave que conectan la región de Tay Nguyen (Altiplanicie Occidental) con las localidades costeras del centro-sur de Vietnam están siendo promovidos con intensidad. Estas obras están generando oportunidades de conexión más sólidas entre las zonas montañosas y costeras, creando un nuevo motor de desarrollo para las localidades implicadas.