Intercambian en Vietnam experiencias de protección forestal

Delegados nacionales y extranjeros se reunieron en la provincia centrovietnamita de Binh Thuan para intercambiar medidas para el despliegue eficiente del programa de las Naciones Unidas sobre la Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación Forestal (REDD+).
Delegados nacionales y extranjeros se reunieron en la provinciacentrovietnamita de Binh Thuan para intercambiar medidas para eldespliegue eficiente del programa de las Naciones Unidas sobre laReducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación Forestal(REDD+).

De acuerdo con las autoridades locales,Lao Cai, Bac Can (en el Norte), Lam Dong (Altiplanicie Occidental), HaTinh (Centro) y Ca Mau (Sur) figuran entre otros territoriosbeneficiados por el REDD+, además de Binh Thuan.

Los participantes centraron debate en el ritmo de cumplimiento de losprogramas respecto al sistema regional de áreas protegidas (SiRAP),intervenciones para asegurar el progreso sostenible del mismo ydificultades existentes en la elaboración de los planes provinciales.

Recomendaron empeñarse en la concientización delos pobladores sobre la importancia del desarrollo sustentable debosques, elaboración de distintos modelos en agricultura, silvicultura yacuicultura para la subsistencia de los residentes locales y ampliaciónde paquetes de asistencia crediticia.

Por otrolado, enfatizaron la necesidad de crear puestos de empleados parafamilias que no disponen de terrenos productivos a fin de limitar sudependencia en la explotación de áreas boscosas y elaborar diversassoluciones para la protección de boscajes y estimular la repoblaciónforestal.

Hasta el momento, el segundo períododel REDD contó con el desarrollo de 30 proyectos de SiRAP de distintosniveles, desde el de barrio, comunal hasta comités directivos de laslabores concernientes.

De acuerdo conestadísticas oficiales, el capital del REDD dedicado a la asistencia de56 países en el trabajo relativo ascendió en junio pasado a 195 millonesde dólares.- VNA

Ver más

Vietnam aboga por conservación y uso sostenible de los océanos

Vietnam aboga por conservación y uso sostenible de los océanos

Frente al cambio climático, la contaminación plástica y la sobreexplotación, proteger el océano es asegurar el futuro del planeta y sus generaciones. Vietnam ha adoptado una serie de iniciativas concretas para preservar sus ecosistemas marinos. Entre ellas destacan la reducción de residuos plásticos en el mar, el fomento de una economía azul sostenible, el fortalecimiento de la vigilancia pesquera y la promoción de la conciencia ambiental en la población.

Vietnam se empeña en combatir la contaminación por plásticos

Vietnam se empeña en combatir la contaminación por plásticos

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio bajo el lema "Sin contaminación por plásticos", Vietnam se suma a los esfuerzos globales con diversas políticas, programas y estrategias clave para fortalecer la gestión de los residuos plásticos y reducir la polución por este material.

Vietnam vive en armonía con la naturaleza y el desarrollo sostenible

Vietnam vive en armonía con la naturaleza y el desarrollo sostenible

A lo largo de los años, la biodiversidad ha sido un tema de preocupación global debido al riesgo de extinción que enfrentan millones de especies animales y vegetales a causa de la actividad humana. Vietnam, reconocido como uno de los 25 países con mayor biodiversidad, no es ajeno a esta problemática. Al igual que muchas otras naciones, el país enfrenta importantes retos, ya que la conservación de su biodiversidad está estrechamente vinculada con el desarrollo económico y la estabilidad social.

La solución al plástico de un solo uso en Vietnam empieza con los jóvenes

La solución al plástico de un solo uso en Vietnam empieza con los jóvenes

Según el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, cada vietnamita utiliza más de una bolsa de nylon al día, lo que resulta en aproximadamente 31,4 mil millones de estas unidades liberadas al medio ambiente cada año. Sin embargo, solo el 17% de estas bolsas se reutilizan o reciclan. Ante esta situación, se requiere un esfuerzo colectivo, con los jóvenes en el centro de la acción como agentes clave de cambio.