El cumplimiento deesos trámites ayudará a impulsar la entrada en vigor del tratado este año, sinembargo al menos seis países deberán completarlos parala entrada en vigor del CPTPP.
De acuerdo con elGobierno de Japón, su economía beneficiará a unos 72 mil 280 millones de dólares del pacto,aunque la producción de la agricultura y la acuicultura sufrirá pérdidas dehasta mil 355 millones de dólares.
Sin embargo, elParlamento japonés promulgó una ley a favor de los granjeros nacionales,quienes son vulnerables ante la fuerte competencia con los rivales extranjeros,además de extender los derechos de propiedad intelectual según las regulacionesdel CPTPP.
Mientras tanto, elprimer ministro nipón, Shinzo Abe, firmará un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea la semana próxima, lo que muestrala determinación de Tokio de promover la liberalización en el comercio.
El CPTPP, firmado enmarzo pasado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México,Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, entrará en vigor 60 días después deser ratificado por seis de sus países miembros.
Hasta hoy, México y Japónfinalizaron todos los procedimientos vinculados, mientras los parlamentos de NuevaZelanda y Australia aceleran el proceso para su ratificación.
Las partes interesadasmostraron su deseo de que el CPTPP entre en vigor oficialmente a fines de esteaño.
Originalmente, elacuerdo que establece la zona de libre comercio más grande del mundo tenía 12signatarios, pero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó en enero de 2017 unaorden ejecutiva para la retirada de su país del Acuerdo de AsociaciónTranspacífico (TPP).
Los once paísesrestantes siguieron adelante con el proyecto nombrado ahora CPTPP.
Se prevé que elacuerdo generará uno de los bloques de libre comercio más grandes del mundo conun mercado de 499 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto de 10 mil100 mil millones de dólares. – VNA