Por un desarrollo sostenible de la pesca en la ASEAN

Hanoi, 28 may (VNA)- Con una población de más de 600 millones de habitantes, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) es una de las regiones importantes en la explotación, la producción y el consumo de productos pesqueros.
A lo largo de los años, los países miembros del bloque han estado conscientes de la relevancia de esa rama, por lo que han hecho esfuerzos en impulsar la cooperación para desarrollar la economía marina, en especial el desarrollo sostenible de la pesca.
La zona cuenta con condiciones favorables para
desarrollar campos de pesca y la acuicultura, con grandes potencialidades que
brindan altos beneficios, tanto en el progreso económico como en la seguridad
alimentaria y social. Estas naciones han aportado varias iniciativas para establecer
conjuntamente un mecanismo de cooperación por un desarrollo pesquero regional
moderno, sostenible, responsable y eficaz.
Sin embargo, la practica muestra que la pesca
ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU, por sus siglas en inglés) ha
causado a los integrantes de la agrupación serias pérdidas económicas, por un
valor estimado de unos seis mil millones de dólares en 2019. Indonesia es el
país que sufre la mayor afectación, con alrededor de tres mil millones de
dólares, seguido por Vietnam con unos 1,6 mil millones anuales.
Después de muchos esfuerzos para prevenir y combatir
la pesca IUU, con el fin de lograr eliminar la “tarjeta amarilla” aplicada por
la Unión Europea (UE), Vietnam ahora cuenta con más del 95 por ciento de barcos
pesqueros que disponen de equipos de monitoreo, así como 49 puertos pesqueros
designados en 28 provincias y ciudades costeras. Esas terminales pueden hacer
el rastreo de los productos pesqueros explotados, y son los elegidos para dar
confirmación y certificación con alta confiabilidad.
Con la determinación del sistema político y del
consenso de los pescadores, Vietnam desarrollará pesquerías sostenibles y
satisfará la demanda de exportación a los mercados más exigentes.
Como el país archipiélago más grande del mundo, con
un área marina manejable de 6,4 millones de kilómetros cuadrados, la captura
máxima sostenible de Indonesia es de 13 millones de toneladas al año. La industria
pesquera ha aportado unos 30 000 millones de dólares, equivalente al 2,7 por ciento, a
la economía de ese país en 2019.
En Filipinas, el Gobierno realiza paralelamente la
capacitación de fuerzas de la guardia marítima y la compra de modernos equipos
para los barcos y los sistemas de navegación y vigilancia con conectividad
satelital. Actualmente, en los grandes caladeros, los pescaderos filipinos se
adhieren estrictamente a normas como no pescar en exceso, pescar en la
temporada adecuada y utilizar artes de pesca estándar.
Mientras tanto, Tailandia ha estado fortaleciendo la
cooperación con diferentes países para abordar mejor la pesca IUU. El
Departamento de Pesca afirma que la nación puede garantizar ya que sus
productos pesqueros capturados, procesados, importados y exportados no están
relacionados con la pesca IUU o el trabajo forzoso. “Solo cuando trabajamos
juntos podemos obtener éxito”, afirma Tailandia.
Durante la visita del primer ministro vietnamita
Pham Minh Chinh a Brunei, a principios de febrero de 2023, las dos partes
firmaron el Programa de Acción para implementar la Asociación Integral
Vietnam-Brunei Darussalam para el período 2023-2027, y especialmente acordaron considerar
una cooperación empresarial en pesca, acuicultura y procesamiento de mariscos.
Se puede ver que, para desarrollar una pesca sostenible y una economía marina, la ASEAN necesita un marco legal vinculante y un marco de cooperación regional efectivo./.