Rasgos particulares de la cultura khmer en provincia vietnamita

La etnia khmer, una de las 54 nacionalidades en Vietnam, posee una cultura de larga data y rica en identidad, reflejada en múltiples aspectos como sus cantos, danzas, festivales, prácticas religiosas y trajes tradicionales, según destacó el portal digital de la Voz de Vietnam (VOV).
Rasgos particulares de la cultura khmer en provincia vietnamita ảnh 1Fiesta tradicional del año nuevo Chol Chnam Thmay (Fuente: baochinhphu.vn)

Hanoi (VNA)- La etnia khmer, una de las 54 nacionalidades en Vietnam, posee una cultura de larga data y rica en identidad, reflejada en múltiples aspectos como sus cantos, danzas, festivales, prácticas religiosas y trajes tradicionales, según destacó el portal digital de la Voz de Vietnam (VOV).

Con más de un tercio de su población compuesta por khmeres, la provincia de Soc Trang alberga numerosas herencias de esta etnia que han sido clasificadas como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. Se trata del festival en honor de la luna Ok Om Bok, el arte teatral Du Ke, la danza Rom Vong, la música folclórica Ngu Am y el arte escénico Ro Bam.

El vicedirector del Servicio provincial de Cultura, Deportes y Turismo, Son Thanh Liem, agregó: “En Soc Trang los visitantes también pueden disfrutar de la regata de barcos tradicionales “Ghe ngo” cada 15 de octubre lunar. Incluso, nuestra provincia ostenta desde 2005 un récord nacional de Guinness sobre la participación más nutrida de barcos y remeros en este festejo khmer”.

Según Luc Thanh Hiep, jefe adjunto del Conjunto de Arte Khmer de Soc Trang, al referirse a la cultura khmer es imposible no mencionar el arte escénico Du Ke, una combinación de varias disciplinas como canto, baile, pintura y maquillaje. 

“Du Ke refleja la solidaridad y la convergencia cultural entre las etnias Kinh, Khmer y Hoa. Desde hace generaciones, más allá de los fines de diversión, este arte con su valor esclarecedor sobre la bondad y la malignidad sirve de guía para el ser humano en el camino del autoperfeccionamiento”, explicó el funcionario. 

La danza Rom Vong ha quedado plasmada en el subconsciente de los khmeres y es interpretada con mucha regularidad, tal y como indicó Trieu Thi Phuong, una artista local: “Los khmeres bailan Rom Vong en todas ocasiones, desde los rituales en las pagodas y aldeas, hasta en reuniones sociales y celebraciones por el festival tradicional del Año Nuevo. La danza está ligada a la cotidianidad y ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Nacional”.

Las pagodas khmeres en el sur vietnamita, particularmente las 92 situadas en la provincia de Soc Trang, sobresalen por una armonía entre sus elementos de arquitectura, escultura y pintura. El venerable Tran Van Tha, abad de la pagoda Ta Mon, destacó: “Las pagodas no solo son lugar para las prácticas religiosas, sino también donde se juntan los khmeres celebrando festivales y otras actividades culturales. O sea, son denominadas el centro cultural de la etnia. Así que tienen una enorme importancia en la vida social de los khmeres”.

La vestimenta de los khmeres es bastante única, sofisticada y diseñada para diversos propósitos. Una lugareña confirmó: “Los khmeres se visten dependiendo de si están en casa, en su trabajo, en algún festival, la boda o en el escenario. Prefieren mezclar prendas de colores de contraste en vez de las monótonas, haciendo que la paleta de su atuendo sea muy variada”.

Soc Trang se ha dedicado a conservar la identidad cultural de los khmeres, tomando medidas como restaurar los géneros Du Ke y Ro Bam y organizar un concurso de disfraces entre ese pueblo y otros grupos étnicos. Además, ha formulado instituciones culturales y ha construido obras de infraestructura para la celebración de festivales en varias localidades. El jefe del Comité de Asuntos Étnicos de la provincia, Ly Rotha, patentizó: “Hemos coordinado con el Servicio de Cultura, Deportes y Turismo el asesoramiento al Comité Popular provincial sobre un proyecto de conservación de la cultura khmer. Publicaremos documentos acerca del origen de algunos festivales y trajes tradicionales de la etnia. La provincia también tiene un centro de exhibición de productos culturales khmeres”. 

Las hermosas esencias del pueblo khmer han contribuido significativamente al tesoro cultural de los grupos étnicos vietnamitas, abonando la diversidad y a la vez la unidad de una cultura nacional avanzada y rica en identidad.

VNA

Ver más

El embajador de Vietnam en Venezuela, Vu Trung My, entregó un souvenir al ministro del Poder Popular para el Deporte de Venezuela, Franklin Cardillo. (Foto: proporcionada por la Embajada)

Arte marcial tradicional vietnamita se enseñará en Venezuela

El ministro del Poder Popular para el Deporte de Venezuela, Franklin Cardillo, expresó su deseo de fortalecer la cooperación con Vietnam en el ámbito deportivo, particularmente mediante la incorporación del Vovinam, el arte marcial tradicional vietnamita, en los programas de entrenamiento oficiales, convirtiéndose así en el primer país de América Latina en contar con una escuela de esta disciplina.

En el informe científico se muestra la parte superior del naufragio. (Fuente: Periódico Tuoi Tre)

Naufragio antiguo en Hoi An refleja el legado marítimo del Sudeste Asiático

Un naufragio descubierto recientemente frente a la costa de Thinh My, en el barrio de Cam An de la ciudad de Hoi An, provincia vietnamita de Quang Nam, ha sido identificado con características del diseño naval tradicional del Sudeste Asiático, según los estudios preliminares realizados tras ser parcialmente expuesto por las olas el 26 de diciembre de 2023.

Preservación de los valores culturales tradicionales del grupo étnico Stieng en Binh Phuoc

Preservación de los valores culturales tradicionales del grupo étnico Stieng en Binh Phuoc

Para conservar y difundir la rica herencia cultural del grupo étnico Stieng, la provincia survietnamita de Binh Phuoc ha establecido el Área de Conservación Cultural Étnica Stieng en la aldea de Bom Bo, comuna de Binh Minh, distrito de Bu Dang. Este espacio no solo resalta la gloriosa historia revolucionaria de la región, sino que también celebra la vibrante cultura indígena y se ha convertido en un destacado destino turístico para quienes buscan explorar la identidad local.

Se hallan restos arquitectónicos destacados en Luy Lau (Fuente: VNA)

Descubren valiosas huellas arquitectónicas en antigua ciudadela vietnamita

En las excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua ciudadela de Luy Lau, en el distrito de Thanh Khuong, el Museo Nacional de Historia, en colaboración con el Departamento de Cultura, Deportes y Turismo de la provincia norteña vietnamita de Bac Ninh, ha descubierto importantes huellas arquitectónicas.

Tesoro de Hue recibe reconocimiento de patrimonio documental mundial

Tesoro de Hue recibe reconocimiento de patrimonio documental mundial

La provincia centrovietnamita de Thua Thien-Hue recibió recientemente el certificado que reconoce las inscripciones de bajorrelieve de las Nueve Urnas Dinásticas del Palacio Imperial de Hue como Patrimonio Documental del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO en la región de Asia y el Pacífico.

La pintura al óleo "Property of a lady of title" (Propiedad de una dama con título) del famoso pintor vietnamita Vu Cao Dam (1908-2000) (Foto: Sloane Street Auctions)

Pintura vietnamita se subasta por 45 mil libras en Londres

La pintura al óleo "Property of a lady of title" (Propiedad de una dama con título) del famoso pintor vietnamita de la época de la Indochina, Vu Cao Dam (1908-2000), fue subastada por 45 mil libras esterlinas (aproximadamente 1,55 mil millones de VND) durante la sesión del 2 de mayo en la casa de subastas Sloane Street Auctions en Londres.

Preservan y promueven el patrimonio cultural: Canto folclórico de Vi Giam

Preservan y promueven el patrimonio cultural: Canto folclórico de Vi Giam

El Vi Giam es un estilo de canto folclórico improvisado sin acompañamiento musical que las comunidades de las provincias centrovietnamitas de Nghe An y Ha Tinh entonan durante sus actividades cotidianas y jornadas de trabajo. Una década después de su reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible, los esfuerzos por preservarlo se realizan de manera integral, fortaleciendo la conciencia comunitaria y difundiendo ampliamente su valor tradicional.