Hanoi - El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que la economía de Vietnam crecerá un 6,1% este año 2024, según la previsión dada a conocer en la Consulta del Artículo Cuarto del año en curso.
La predicción del FMI para el crecimiento de 2024 se sustenta en una demanda externa sólida y continua, una inversión extranjera directa estable y políticas gubernamentales efectivas y de acorde a la situación.
Desempeño positivo de exportaciones y turismo
De acuerdo con la institución, pese a las complicaciones del 2023, la economía de Vietnam creció un 5%, gracias a las políticas gubernamentales decisivas.
A finales de año pasado comenzó la recuperación que estuvo respaldada por un repunte de las exportaciones y el turismo internacional, junto con políticas fiscales y monetarias expansivas.
![Se pronostica que el crecimiento económico repunte hasta el 6,1% en 2024. (Fuente: VietnamPlus) agribank-2552.jpg.webp](https://mediaes.vietnamplus.vn/images/8bdacc6d03e917e01265e3285b65668d5337dcf69aa4af762686267459bda8de783e2f55dd01a1704f53ddb668476a39afa1d6766e015e31ab2c7c6b2389ab66/agribank-2552jpg-6925.jpg)
Por otro lado, el aumento de los precios de los alimentos impactó directamente en un repunte de la inflación en el año en curso, aunque la inflación básica se mantuvo relativamente baja y estable.
La institución proyecta que la inflación se mantendrá dentro del rango objetivo del Banco Estatal de Vietnam del 4%-4,5%.
El informe del FMI detalla además que la cuenta corriente externa del país del sudeste asiático registró un gran superávit en 2023, del 5,8% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que refleja una contracción de las importaciones.
Vaticina también que para finales de 2024 la demanda interna se recupere gradualmente, aunque las empresas continúan lidiando con altos niveles de deuda y es poco probable que el mercado inmobiliario se recupere por completo hasta el mediano plazo.
En cuanto a los riesgos para las perspectivas económicas de Vietnam, el FMI alertó que las exportaciones, un motor clave, podrían debilitarse si el crecimiento mundial flaquea y además persisten las tensiones geopolíticas y las disputas comerciales entre las potencias mundiales.
Igualmente, advirtió, la presión prolongada sobre el tipo de cambio podría exacerbar la inflación a nivel interno.
Mencionó como como desafío las debilidades en los mercados inmobiliario y de bonos corporativos, lo que puede impactar negativamente en la capacidad de las instituciones crediticias, resquebrajando el crecimiento económico y la estabilidad financiera.
Mejora de supervisión bancaria
Una de las iniciativas de Vietnam elogiadas en el informe del FMI fue la rápida respuesta para mitigar los riesgos en los mercados inmobiliarios y de bonos corporativos.
Asimismo, elogió la rápida acción gubernamental para mantener la estabilidad macroeconómica durante la recuperación posterior a la pandemia de la COVID-19, que impuso restos multisectoriales a nivel internacional.
Pese a la experiencia de la nación indochina en afrontar las crisis, el FMI resaltó que los riesgos siguen siendo altos y que se necesitan más esfuerzos para garantizar la estabilidad a largo plazo, abordar las vulnerabilidades y promover un crecimiento verde, sólido e inclusivo.
Teniendo en cuenta el convulso contexto internacional, sugirió priorizar la política fiscal para apoyar la producción y la recuperación económica, dado el espacio limitado para una mayor flexibilización cambiaria.
Calificó de efectivos los planes nacionales para acelerar la inversión pública, pero enfatizó en la necesidad de abordar los cuellos de botella y expandir la red de seguridad social para los grupos vulnerables.
![El FMI sugiere robustecer reforzar la supervisión y la gestión bancaria. (Foto: VietnamPlus) fggg.webp](https://mediaes.vietnamplus.vn/images/8bdacc6d03e917e01265e3285b65668d5337dcf69aa4af762686267459bda8de8a3f40a97404a3dfa8addca43ab364f95be8a5b33b6eb663dd308151e53daa57/fggg-6866.jpg)
Aunque el FMI alabó la gestión de Vietnam ante los riesgos de inflación, propuso mantener cautela en la política monetaria, señalando el limitado espacio de políticas y el entorno complejo.
También apoyó el progreso hacia un tipo de cambio más flexible y la modernización del marco de política monetaria.
Con el objetivo de elevar la resiliencia del sistema financiero nacional, el FMI recomendó reforzar los colchones de capital, abordar el creciente volumen de préstamos incobrables y eliminar gradualmente las regulaciones de extensión de la deuda, manteniendo al mismo tiempo la clasificación de esta. También instó a robustecer aún más la supervisión y la gestión bancarias.
Solicitó mejoras en el marco legal para gestionar las crisis bancarias y las disposiciones de liquidez de emergencia. Al respecto, acogió con agrado las recientes modificaciones a la Ley de Instituciones de Crédito./.