Premier vietnamita insta a adaptar al cambio climático en Delta del Mekong

El primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, presidió hoy una conferencia para revisar la implementación de la instrucción gubernamental sobre la resistencia al cambio climático y el desarrollo sostenible de la región del Delta del Mekong.
Ciudad Ho Chi Minh, 18 jun (VNA) - El primer ministro vietnamita,Nguyen Xuan Phuc, presidió hoy una conferencia para revisar la implementaciónde la instrucción gubernamental sobre la resistencia al cambio climático y eldesarrollo sostenible de la región del Delta del Mekong.
Premier vietnamita insta a adaptar al cambio climático en Delta del Mekong ảnh 1El primer ministro Nguyen Xuan Phuc en la conferencia (Foto: VNA)


Al intervenir en la cita celebrada en Ciudad Ho Chi Minh, XuanPhuc alertó que una gran cantidad de localidades y empresas no están preparadospara los desastres naturales y el cambio climático a pesar del alto riesgo delcambio climático e instó a que tomen acciones específicas para el desarrolloverde tanto en la agricultura como en la industria.

Señaló que el cambio climático no solo es un desafío para elcrecimiento de una nación sino que también contiene oportunidades para cambiarla dirección del desarrollo.

El primer ministro citó como ejemplo el caso del Delta delMekong, donde la intrusión de agua salada como impacto del cambio climáticoplantea desafíos para el cultivo de arroz, pero crea condiciones favorablespara desarrollar el cultivo y el procesamiento del camarón, lo que aportabeneficios económicos y valor agregado mayores a la producción arrocera.

Por lo tanto, el objetivo no es luchar contra el cambioclimático, sino conquistarlo y adaptarse a él, convirtiendo los desafíos enoportunidades de reestructuración hacia una producción sostenible, dijo el jefedel gobierno.

Al revisar la implementación de la mencionada instruccióndel Gobierno tras dos años, Xuan Phuc elogió el trabajo proactivo de losministerios, sectores y localidades relevantes que han dado como resultadospositivos.

Dijo que hay una necesidad de medidas para mejorar laconciencia pública sobre el cambio climático.

En consecuencia, el gobierno asigna recursos, las empresasinvierten en proyectos específicos para crear una marca valiosa, mientras quelas personas responden aumentando su conciencia y uniéndose a actividades dereestructuración de la producción para adaptarse al cambio climático.

Abogó a que los ministerios y sectores trabajen con laslocalidades del Delta del Mekong para estudiar la planificación adecuada para lasiembra de arroz y frutas y las áreas del cultivo acuático que ayudan aconstruir un ecosistema de producción y reducir los costos para las empresas.

Ordenó al Banco Estatal que estudie un mecanismo paramovilizar capital de varias fuentes y lo use de manera efectiva para eldesarrollo, priorizando la inversión en infraestructura para mejorar el entornoempresarial, reducir los costos de producción y facilitar la circulación debienes.

Ordenó a las localidades de la región a impulsar lacooperación para hacer frente al cambio climático, y añadió que Ciudad Ho ChiMinh debe ser el "conductor" en la coordinación de la conectividadregional y ser pionero en la implementación de la Convención Marco de lasNaciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático.

Encargó al Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambientela recopilación de soluciones e ideas de los ministerios, departamentos yexpertos, y luego se los presentará para la promulgación de una directiva parala implementación de la resolución sobre la resiliencia al clima y eldesarrollo sostenible de la región del Delta del Mekong.

El Delta del Mekong representa el 19 por ciento de lapoblación del país y contribuye la mitad de la producción nacional de arroz, el65 por ciento de los productos de acuicultura, el 70 por ciento de las frutas,el 95 por ciento de arroz exportado y el 60 por ciento de pescado vendido aexterior.

La zona goza de una posición favorable en el comercio conlos países de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN) y laSubregión del Gran Mekong (GMS).

Sin embargo, el Delta del Mekong se enfrenta a una serie dedesafíos planteados por el cambio climático, especialmente el aumento del niveldel mar.

El desarrollo económico de alta velocidad en las localidadesha causado contaminación ambiental, desequilibrio ecológico, hundimiento de latierra, agotamiento de las aguas subterráneas y erosión costera.

El Ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente, TranHong Ha, dijo que desde el inicio de la implementación del referido documento hacedos años, el Delta registró una notable tasa de crecimiento del productosinterno bruto (PIB) de 7,8 por ciento en 2018, el nivel más alto en los últimoscuatro años y más que el nivel promedio del país con 7,08 por ciento.

El volumen de negocios de exportación de toda la regiónalcanzó los 15 mil 700 millones de dólares en 2018, dio a conocer.

Hong Ha solicitó al Gobierno que instruya a los ministerios,agencias y localidades para que se centren en algunas tareas clave, como laconstrucción y el despliegue de proyectos importantes, y el desarrollo deinfraestructura de usos múltiples.
También sugirió la construcción de un plan maestro sobre latierra, los recursos hídricos y el espacio marítimo, que servirá de base paraque los ministerios, agencias y localidades revisen y ajusten los planes dedesarrollo socioeconómico, al tiempo que atraen inversiones y mejoran la conectividadregional.

Además, la región del Delta del Mekong necesita acelerar lareestructuración económica, mejorar la calidad de los productos agrícolas,diseñar mecanismos para atraer inversiones en altas tecnologías en laacuicultura, la agricultura y el ecoturismo, y prevenir deslizamientos detierra, enfatizó.

Otras tareas incluyen la intensificación de la formaciónprofesional, el desarrollo de recursos humanos de alta calidad y lasensibilización del público sobre el desarrollo sostenible y la adaptación alcambio climático, de acuerdo con el titular.-VNA
source

Ver más

Vietnam aboga por conservación y uso sostenible de los océanos

Vietnam aboga por conservación y uso sostenible de los océanos

Frente al cambio climático, la contaminación plástica y la sobreexplotación, proteger el océano es asegurar el futuro del planeta y sus generaciones. Vietnam ha adoptado una serie de iniciativas concretas para preservar sus ecosistemas marinos. Entre ellas destacan la reducción de residuos plásticos en el mar, el fomento de una economía azul sostenible, el fortalecimiento de la vigilancia pesquera y la promoción de la conciencia ambiental en la población.

Vietnam se empeña en combatir la contaminación por plásticos

Vietnam se empeña en combatir la contaminación por plásticos

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio bajo el lema "Sin contaminación por plásticos", Vietnam se suma a los esfuerzos globales con diversas políticas, programas y estrategias clave para fortalecer la gestión de los residuos plásticos y reducir la polución por este material.

Vietnam vive en armonía con la naturaleza y el desarrollo sostenible

Vietnam vive en armonía con la naturaleza y el desarrollo sostenible

A lo largo de los años, la biodiversidad ha sido un tema de preocupación global debido al riesgo de extinción que enfrentan millones de especies animales y vegetales a causa de la actividad humana. Vietnam, reconocido como uno de los 25 países con mayor biodiversidad, no es ajeno a esta problemática. Al igual que muchas otras naciones, el país enfrenta importantes retos, ya que la conservación de su biodiversidad está estrechamente vinculada con el desarrollo económico y la estabilidad social.

La solución al plástico de un solo uso en Vietnam empieza con los jóvenes

La solución al plástico de un solo uso en Vietnam empieza con los jóvenes

Según el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, cada vietnamita utiliza más de una bolsa de nylon al día, lo que resulta en aproximadamente 31,4 mil millones de estas unidades liberadas al medio ambiente cada año. Sin embargo, solo el 17% de estas bolsas se reutilizan o reciclan. Ante esta situación, se requiere un esfuerzo colectivo, con los jóvenes en el centro de la acción como agentes clave de cambio.