Vietnam necesitará una financiación de alrededor de nueve mil millones de dólares en los próximos cinco años para cumplir sus metas: reducir en más de un 43% las fugas de plástico para 2030 y disminuir en un 75% los residuos plásticos en el mar.
De acuerdo con los expertos, la nación indochina ha logrado en los últimos años avances notables en la reducción de la polución por ese material, que le permitió salir de la lista de los principales países contaminantes.
En un taller celebrado el 9 de julio para implementar el programa de Asociación Nacional de Acción contra el Plástico (NPAP), los expertos sugirieron perfeccionar la responsabilidad ampliada del productor, impulsar la inversión en plásticos reciclados y sustitutos, respaldar al sector informal, instaurar un ecosistema de reciclaje a través de clústeres industriales y robustecer la gestión de residuos.
Un representante de KPMG, reconocida empresa de auditoría, citó un informe del Banco Mundial (BM) revelando que en 2018 Vietnam generó 3,7 millones de toneladas de residuos plásticos. Y para 2030 se prevé que esta cifra aumente a 7,6 millones de toneladas, de las cuales solo 0,4 millones serán recicladas.
En opinión del analista, para lograr los objetivos establecidos, se requieren entre 2 y 2,5 mil millones de dólares para disminuir y sustituir el plástico; hasta 1,4-2 mil millones para la recolección y clasificación; unos 2,8-3,4 mil millones para el reciclaje; alrededor de mil millones para implementar medidas de intervención; y entre 700 y 900 millones para la disposición final.
La jefa de la representación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ramla Khalidi, mencionó que desde el lanzamiento en 2020 de NPAP en Vietnam, el país ha conectado a más de 200 organizaciones, apoyado más de 160 proyectos, fomentado más de 570 soluciones y movilizado más de un millón de dólares.
Significó que gracias a esta coordinación, el país sudesteasiático está tomando medidas sustanciales y medibles para resolver, en la medida de lo posible, la contaminación por plástico.
Para lograr los resultados esperados, enfatizó, es necesario un sistema operativo eficiente, un liderazgo nacional activo y una financiación estable.
La representante recalcó el compromiso del PNUD de promover una plataforma de asociación multilateral y apoyar a los socios durante la segunda mitad del año en curso.
Como parte del taller se anunció la creación de un grupo técnico de políticas de 15 miembros, compuesto por planificadores políticos, empresarios, investigadores y socios de desarrollo.
El objetivo fundamental de este equipo es fomentar la coherencia entre los marcos legales relacionados con el plástico, trabajando de forma coordinada con otros actores para consolidar un enfoque integral y construir una economía circular en la industria del plástico.
Al intervenir en el evento, el subdirector del Departamento de Cooperación Internacional, Vu Duc Dam Quang, confirmó que este es un momento crucial para que Vietnam sea proactivo en la formulación de propuestas adecuadas y promueva su papel en la región.
Calificó a la NPAP como un puente que vincula las medidas de intervención para lograr metas como la reducción del 75% de los residuos plásticos en el mar para 2030, la eliminación de plásticos de un solo uso en las ciudades costeras y la implementación de la responsabilidad ampliada de los fabricantes.
Vietnam ha mejorado gradualmente su imagen a nivel mundial en la lucha contra la contaminación por plásticos, y en ese empeño ha sido vital la coordinación con socios internacionales, organizaciones no gubernamentales y empresas./.