Hanoi – Las regiones del Medio Oriente y África representan un mercado potencial para las exportaciones Halal (artículos aptos para musulmanes) de Vietnam, en particular mariscos, productos agrícolas y alimentos procesados.
Así trascendió durante una conferencia sobre el desempeño comercial recién celebrada en Ciudad Ho Chi Minh como parte de la exhibición de la industria alimentaria de la nación indochina (Vietnam Foodexpo 2024).De acuerdo con la jefa del Departamento de Mercados de Asia y África del Ministerio de Industria y Comercio de Vietnam, Nguyen Minh Phuong, las regiones del Medio Oriente y de África son oportunidades significativas para el país del sudeste asiático porque tienen la mayor concentración de musulmanes en el mundo y satisfacen su demanda de alimentos fundamentalmente a través de la importación.
Además, la comunidad musulmana mundial supera los dos mil millones de personas, lo que representa alrededor del 25% de la población mundial.
Igualmente, la mayoría de los musulmanes residen en Asia, particularmente en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Hanoi es un miembro activo.Este mercado se vuelve aún más atractivo, pues según las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el gasto musulmán mundial en alimentos halal alcanzará los 1.900 mil millones de dólares en 2024 y los 15.000 mil millones de dólares en 2050.
Otra ventaja de este sector es que los productos Halal no solo atraen a los musulmanes sino también a mercados más amplios, gracias a sus credenciales de calidad, seguridad y sostenibilidad.
De hecho, en los últimos años, la demanda de productos con certificación halal ha crecido constantemente, convirtiéndose en una tendencia global.
En 2024, se prevé que las exportaciones halal de Vietnam se acerquen a los 700 millones de dólares, y los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Egipto serán mercados clave. Se estima que el valor total de las exportaciones alimentarias de la nación indochina a estas áreas representa entre el 30 y el 35 % del valor.A pesar de ser una potencia exportadora mundial, el país aún no se encuentra entre los 30 principales proveedores mundiales de productos Halal y además esos productos requieren una certificación internacional crítica y el cumplimiento de los estándares halal.
El director de la empresa Consultech, Le Chau Hai Vu, atribuyó esto a los esfuerzos fragmentados de las empresas vietnamitas ya que cumplir con esos requisitos requiere una estricta adhesión a las directrices, como el uso de materiales libres de componentes haram (prohibidos para los musulmanes) y garantizar que la producción y el envasado mantengan la integridad.Opinó que para hacer frente a estos obstáculos, las empresas deben obtener la certificación Halal de organismos reconocidos internacionalmente. Este atestado garantiza a los compradores que los productos cumplen con los patrones necesarios.
Pese a que Vietnam se encuentra entre los 20 principales exportadores mundiales de alimentos y ha rubricado 17 acuerdos de libre comercio (ALC), la competencia es feroz, en particular por parte de países como Malasia, Indonesia y Tailandia, que tienen una reputación consolidada en las exportaciones Halal.
Igualmente, los exportadores del país del sudeste asiático enfrentan diferencias culturales y de preferencias de los consumidores en regiones como Medio Oriente y África. De ahí que sea necesario ajustar las estrategias de marketing, el empaquetado y el desarrollo de productos para satisfacer estas particularidades.Por su parte, Nguyen Minh Phuong sugirió aprovechar las actividades de promoción comercial, incluidas las ferias internacionales y las delegaciones comerciales lideradas por el Gobierno, para fortalecer el acceso a estos mercados.
También resaltó la importancia de comprender las regulaciones de importación, los procedimientos aduaneros y las estructuras impositivas en los países de destino.Al respecto, la directora de marketing de la Agencia de Certificación Halal, Nguyen Thi Ngoc Hang, recalcó la urgencia de contar con información precisa y honesta durante el proceso de certificación.
Detalló que los productos certificados deben evitar diseños, logotipos o símbolos que contradigan los principios islámicos. De igual forma, los nombres de los artículos no deben implicar una asociación con celebraciones cristianas, como Navidad o San Valentín.
Otro aspecto importante es que las empresas vietnamitas deben elegir organismos de certificación reconocidos por las principales autoridades Halal, como JAKIM de Malasia o BPJPH de Indonesia.
En estos momentos, Vietnam solo cuenta con un organismo de acreditación reconocido internacionalmente, la Agencia de Certificación Halal (HCA) y para las empresas continúa siendo un desafíos la limitada información al respecto.El Gobierno vietnamita aprobó en febrero de 2023 una estrategia nacional para desarrollar la industria Halal con miras al año 2030, con el objetivo de integrarse en las cadenas de suministro internacionales, lo que permite una participación más profunda en los mercados globales.Los expertos coinciden en que un sistema de certificación creíble, aprovechar las potencialidades endógenas y sólidas iniciativas de promoción comercial ayudarán a las empresas vietnamitas a penetrar en los mercados Halal y a afianzar la marca nacional en este sector./.