Vietnam, principal socio comercial del agro argentino

Vietnam es el mayor importador de maíz y harina de soja de Argentina en 2024, con más de seis millones de toneladas del cereal y 3,4 de harina, que representa la mitad de las toneladas exportadas al sudeste asiático, según el periódico La Nación de Argentina.

El artículo del periódico La Nación de Argentina.
El artículo del periódico La Nación de Argentina.

Buenos Aires (VNA)- Vietnam es el mayor importador de maíz y harina de soja de Argentina en 2024, con más de seis millones de toneladas del cereal y 3,4 de harina, que representa la mitad de las toneladas exportadas al sudeste asiático, según el periódico La Nación de Argentina.

En los últimos seis años, Argentina exportó 536 millones de toneladas entre granos y subproductos, alcanzando un valor de 189 mil millones, de acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En promedio, entre 2019 y 2024, exceptuando 2023 por la sequía histórica, Argentina envió al extranjero 95,9 millones de toneladas anuales. Más de la mitad de estas exportaciones tuvieron como destino Asia y casi un cuarto fueron dirigidas específicamente al sudeste asiático.

Según La Nación, el sudeste asiático se convirtió en un destino importante de productos agrícolas argentinos durante la última década. Actualmente, las toneladas embarcadas con destino al continente oriental se multiplicaron en un factor de 2,7 y en particular, las exportaciones hacia el sudeste asiático son cuatro veces más grandes que en 2009.

El crecimiento económico de la región ha sido determinante en este proceso. Entre 2009 y 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Indonesia y Filipinas creció más del 60%, mientras que en Vietnam se duplicó. El crecimiento promedio del sudeste asiático fue del 3,2% anual, superando el 2,1% mundial. Además, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mejoró significativamente. En 2022, siete alcanzaron un desarrollo alto y cuatro ingresaron a la categoría de muy alto desarrollo.

Las proyecciones indican que la región continuará en una senda de crecimiento. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el consumo de proteína aumentará en nueve gramos por persona por día en los próximos diez años, y que para 2033 la participación del sudeste asiático en el consumo forrajero global subirá del 16% al 25%. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta un crecimiento del ingreso real del 4,4% anual hasta 2034, con Vietnam liderando con más del 6% anual.

El periódico prevé que Vietnam seguirá siendo el principal socio comercial del agro argentino. Se proyecta que los vietnamitas importen seis millones de toneladas más de maíz y 1,7 millones de toneladas más de harina de soja en 2034, para pasar a representar el 7% de las importaciones globales del cereal y el 9% de las importaciones mundiales de harina de soja. /.

VNA

Ver más

El viceministro Nguyen Hoang Long, el ministro de Estado Douglas Alexander y representantes de ministerios y embajadas de ambos países posan para una foto de grupo en la 14.ª reunión de JETCO. (Foto: VNA)

Vietnam y el Reino Unido refuerzan lazos económicos y comerciales

Las reuniones del Comité Conjunto de Economía y Comercio Vietnam–Reino Unido (JETCO) y el Comité Comercial del UKVFTA impulsan la cooperación bilateral, eliminan barreras comerciales y fomentan la transición energética y la inversión entre ambos países en 2025.

En la conferencia (Fuente: VNA)

Vietnam: Oportunidades y desafíos al expandir exportaciones al mercado Halal

El mercado Halal está emergiendo como un destino prometedor para muchas industrias, como productos agrícolas, alimentos, cosméticos y textiles, y para aprovechar este mercado, las empresas vietnamitas deben comprender claramente los estándares, hábitos de consumo y métodos de transacción específicos.

En la provincia de Khanh Hoa (Fuente: VNA)

Transición verde: Vietnam apuesta por la acuicultura industrial

Vietnam está promoviendo con fuerza la acuicultura marina a escala industrial como parte de su transición ecológica, una estrategia clave que abarca diversos sectores económicos y que va más allá de la explotación sostenible, al centrarse también en la protección ambiental y la salud pública.