Empresas vietnamitas se adaptan al impacto de las medidas arancelarias de Estados Unidos

Gran parte de las empresas vietnamitas están adoptando una actitud proactiva para adaptarse al impacto arancelario de las medidas de Estados Unidos y esperan recibir apoyo financiero que les permita mantener un crecimiento sostenible, según un análisis de la filial del banco UOB en el país indochino.

Los productos pesqueros de exportación continuarán ampliando su presencia en los mercados internacionales. (Foto: Vietnam+)
Los productos pesqueros de exportación continuarán ampliando su presencia en los mercados internacionales. (Foto: Vietnam+)

De acuerdo con la Investigación de Perspectivas Empresariales 2025, publicada el 25 de junio por dicha entidad, pese al anuncio de Washington el 2 de abril de un arancel compensatorio del 46%, el 60% de las empresas vietnamitas se muestra optimista sobre el próximo año y un 46% planea acelerar su expansión a nivel global.

UOB, con sede central en Singapur, detalló que la suspensión temporal de los aranceles por 90 días abre un espacio para negociaciones comerciales y ha permitido a las compañías fortificar cadenas de suministro y aminorar el alza de precios.

Puntualizó además que un 52% vaticina un aumento notable en los precios de insumos y producción, mientras que el 30% teme un repunte inflacionario.

Entre las estrategias adoptadas para mitigar el impacto de la política de Washington destacan la diversificación de proveedores, la mayor localización productiva y la disminución de la dependencia del mercado estadounidense.

Cerca del 70% de las empresas espera un crecimiento del comercio dentro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Según el análisis, la inversión empresarial se concentra en dos ejes fundamentales: digitalización (61%) y sostenibilidad (56%). La primera busca elevar la eficiencia y mejorar la experiencia del cliente; la segunda, atraer inversores y consolidar la reputación corporativa.

uob-pic-1-2.jpg
Directivo de UOB: “Seguimos siendo optimistas sobre las perspectivas económicas de Vietnam, a pesar de las recientes incertidumbres relacionadas con los aranceles”. (Foto: Vietnam+)

Además, de acuerdo con el informe de UOB, el 73% de los negocios requiere apoyo financiero inmediato y el 65% solicita incentivos o exenciones fiscales para los sectores más afectados.

En cuanto a la perspectiva a largo plazo, el 62% solicita respaldo en acuerdos bilaterales y reconfiguración de cadenas de suministro. El director de Banca Corporativa de UOB Vietnam, Lim Dyi Chang, subrayó que, pese a las tensiones, la nación indochina mantiene sólidos fundamentos y un entorno reformista propicio. Recomendó a las empresas diversificar mercados y aprovechar el pujante potencial del comercio regional.

ASEAN continúa siendo un mercado clave

El mencionado informe, que encuestó a más de 4,2 mil empresas en la ASEAN y China, incluidas 532 vietnamitas, confirma por sexto año consecutivo la importancia estratégica de ese bloque regional para las compañías.

El sondeo analiza tendencias, prioridades y estrategias de conciliación en un contexto económico mundial marcado por la inestabilidad. La ASEAN mantiene su posición como mercado prioritario, con Tailandia y Singapur entre las primeras opciones para las empresas vietnamitas.

El continente europeo emerge como un área estratégica, con una de cada cuatro compañías del país indochino valorando la posibilidad de expandirse hacia allí en el futuro cercano.

Aunque, la internacionalización enfrenta diversos obstáculos como dificultad para encontrar socios comerciales, limitaciones financieras y legales, insuficiencia de información de mercado, el alza de costos logísticos, interrupciones en la cadena existente y gestión de inventarios.

Entre las maneras de apoyo más solicitadas destacan la conexión con grandes corporaciones (45%), incentivos fiscales (43%) y subvenciones para la penetración de mercados (41%).

20140318-logistics.jpg
El 46% de las empresas acelerará sus planes de expansión hacia los mercados extranjeros. (Foto: Vietnam+)

Ante el aumento de inseguridades geopolíticas, la gestión de la cadena de suministro sigue siendo prioritaria para el 90% de las firmas vietnamitas.

Para poder enfrentar todas estas problemáticas, las empresas varían proveedores, digitalizan procesos y fortalecen la cooperación con socios, priorizando el abastecimiento nacional (72%), en la ASEAN (67%) y desde China (43%). Vietnam ocupa el primer lugar en la región en términos de empresas gestionadas por la generación de relevo, con casi un 75%, muy por encima del promedio regional del 60%. Estos negocios se centran fundamentalmente en sectores clave como manufactura, energía y petróleo y gas.

Agregó el informe que más del 95% de estos líderes tienen como prioridad la sostenibilidad, aprovechando préstamos verdes y financiamiento sostenible para atraer inversión y robustecer su capacidad de resiliencia./.

Vietnam+

Ver más

Clientes realizan transacciones en la sede de la empresa de valores Bao Viet. (Fuente: VNA)

Vietnam aprueba plan para mejorar la categoría del mercado de valores

El primer ministro Pham Minh Chinh emitió recientemente una decisión que da luz verde a un proyecto para mejorar el mercado de valores, con el objetivo de transformarlo en un canal importante para la movilización de capital a mediano y largo plazo, completar un mecanismo de mercado con gestión estatal y profundizar la integración internacional.

Foto ilustrativa. (Fuente: VNA)

Estrategia para acelerar la entrada de los productos agrícolas vietnamitas a la UE

Las exportaciones agroforestales y pesqueras de Vietnam enfrentan retos, pero la Unión Europea (UE) ofrece grandes oportunidades, pues en 2025 su demanda de importación de productos agrícolas rondará los 364 mil millones de dólares y Vietnam solo aporta un 2%, según Tran Van Cong, consejero agrícola del país indochino en ese bloque.

En una empresa en la provincia de Quang Ninh. (Fuente: VNA)

Sandbox: un nuevo impulso para desarrollo de economía privada en Vietnam

La Resolución 68-NQ/TW del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam reconoce a la economía privada como “motor doble” junto con la estatal, y la Ley 93/2025/QH15 incorpora por primera vez el mecanismo de prueba controlada (sandbox) para ofrecer un marco legal flexible que permita a las empresas, especialmente startups, ensayar nuevas tecnologías y modelos de negocio.