Los expertos alertan que la seguridad cibernética seguirá siendo un desafío para Vietnam en 2025, pues con el vertiginoso ritmo de desarrollo de la tecnología y la expansión de la economía digital crecen las amenazas de ataques en línea.
Consideran que el año 2025 será un momento de auge de la inteligencia artificial (IA) en el sector de seguridad cibernética en la nación indochina.
De acuerdo con los especialistas, la IA juega un papel importante en la protección del sistema de datos, pero también resulta una herramienta que los hackers puedan ejecutar ataques más sofisticados.
Además, la pérdida enorme de 742 millones de dólares causada por los fraudes virtuales en Vietnam en 2024 continúa motivando a los piratas informáticos para atacar a los usuarios.
Ciberataques más sofisticados
El jefe del Departamento de Tecnología de la Asociación de Seguridad Cibernética Nacional y director tecnológico de la Corporación de Tecnología de Seguridad Cibernética Nacional de Vietnam (NCS), Vu Ngoc Son, explicó que los actuales ataques cibernéticos provienen fundamentalmente de grupos profesionales que operan como empresas y organizaciones fraudulentas.
Detalló que los ataques tradicionales generan lucros tras la venta de datos o el chantaje de datos, pero las nuevas formas de ciberataque sirven como una investigación para expandirse en el futuro.

Un informe reciente de la Asociación de Seguridad Cibernética Nacional evidencia que los ataques cibernéticos tradicionales siguen siendo comunes, pero los objetivos se están propagando a sistemas como los vehículos autónomos y los drones.
Con el amplio desarrollo de las tecnologías, los delincuentes digitales pueden trasgredir los sistemas de gestión centralizada, tomar el control de los vehículos y causar peligros para la seguridad pública.
Ngoc Son especificó que para este 2025 los usuarios enfrentarán dos amenazas de seguridad electrónica: el phishing y el software espía.
Adelantó que el phishing se volverá cada vez más sofisticado, explotando la psicología de las víctimas para llevar a cabo sus estafas.
Por su parte, el software espía (Spyware) puede ocultarse en aplicaciones instaladas en teléfonos y computadoras, robando información personal importante.

Los hackers logran infiltrar muchas aplicaciones maliciosas en las tiendas oficiales de aplicaciones, aprovechando vulnerabilidades de seguridad para controlar dispositivos de forma remota.
El especialista instó a los usuarios a estar informados y actualizados sobre estos temas y mantenerse atentos para evitar caer en la red de los engaños en línea.
Acotó además que la inteligencia artificial (IA) y el Deepfake permiten a los ciberdelincuentes realizar agresiones más sofisticadas, falsificando voces o videos para engañar a las personas.
Igualmente, la IA se usa para desarrollar malware inteligente, difícil de detectar por los sistemas de seguridad. Los piratas informáticos también se aprovechan de las ventajas de las redes de alta velocidad como WiFi y 5G para robar información en tiempo real sin que los usuarios perciban la intrusión en sus dispositivos.
Recomendaciones para prevenir los ciberataques
Para prevenir ataques cibernéticos y fraudes en línea, la Asociación de Seguridad Cibernética Nacional, recomendó al Gobierno, las empresas y los ciudadanos robustecer la seguridad y cumplir con las normativas de protección de datos.
La Asociación sugirió a las organizaciones y agencias actualizar periódicamente los softwares, utilizar firewalls y aplicaciones de antivirus, y realizar copias de seguridad de datos.
También se propone aplicar soluciones avanzadas como la supervisión de seguridad centralizada (SOC) y la monitorización de terminales (EDR).
Agrega esa entidad que es importante realizar capacitaciones de seguridad informática al menos de una a dos veces al año para sensibilizar al personal sobre estos temas y las empresas deben preparar simulaciones de ciberataques para elevar la capacidad de respuesta.
Sumado a todo ello, es fundamental implementar políticas estrictas de seguridad, como la gestión de accesos y la autenticación multifactor, fundamentalmente en cuentas de sectores vitales como el bancario.
Por su parte, los usuarios personales deben instalar y actualizar software antivirus en sus dispositivos electrónicos, así como usar contraseñas seguras con caracteres especiales, números, mayúsculas y minúsculas, evitando repetirlas en diversas cuentas.
También se insta a la población a no hacer clic en enlaces sospechosos de correos electrónicos o mensajes desconocidos. Y solo se deben descargar aplicaciones de fuentes oficiales como App Store o Google Play para evitar software malicioso.
Para reducir los riesgos se recomienda además evitar redes wifi públicas al realizar transacciones financieras o entrar a cuentas importantes, así como permanecer informado sobre nuevas amenazas a través de fuentes confiables en estos temas./.