En 1986, el Partido Comunista de Vietnam aplicó el “Đổi Mới” (renovación), queimplicaba las reformas de libre mercado bajo la dirección del Estado, que comenzaba apromover la propiedad privada en el campo, las empresas y la inversiónextranjera directa, según Infobae.
En el artículo escrito por el analista económico Damián Di Pace, el autorresaltó que, entre 1990 y 1997, Vietnam crecía a una tasa promedio del 8% y el7%, hasta 2022. Este milagro de Vietnam le convirtió en la economía con mayorcrecimiento en el mundo durante este tiempo.
Las principales beneficiarias del “Đổi Mới” fueron las pymes que hoyrepresentan el 95% del volumen empresarial, 50% del empleo y 40 % del PBI, y se lesconsidera claves en el desarrollo futuro.
La economía vietnamita es impulsada por las exportaciones. Las pymes desempeñanun papel relevante en las ventas al resto del mundo, representando el 88% deltotal y aproximadamente la mitad del volumen de despachos.
La economía de mercado de orientación socialista cumple con las dosleyes esenciales, sin dejar de prestar atención al crecimiento económico, otorgarelevancia a las cuestiones sociales, intentando construir una buena seguridadsocial y servicios públicos, garantizando la equidad, limitando la brecha entrericos y sectores de bajos ingresos, y avanzando para erradicar la pobreza entrelas personas.
Solo en 10 años la tasa de pobreza multidimensional ha disminuido del 18,1% en2012 al 4,4% en 2021, según un nuevo informe del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD).
El PBI per cápita en dólares a precios actuales pasó de 96 USD, en 1989, a 4.163 USD en la actualidad, uno de los mayores crecimiento del PBI por sobre lapoblación en la economía mundial.
El 70% del volumen de exportaciones de las pymes proviene de pequeñas ymedianas empresas de propiedad extranjera para estar más cerca de lasmultinacionales que actúan como sus compradores principales.
Las medianas empresas tienen buenas habilidades con una calidad de gestión, superior incluso a grandes economías emergentes como China, Brasil o India.
El gobierno viene planificando una Ley de apoyo a las pymes, aún noimplementada, con un régimen tributario especial con tasas del 3% al 5% menoral que pagan las grandes empresas.
Además, el gobierno vietnamita tiene una visión desarrollista de la economía yha adoptado el término “industrias de apoyo” para definir a aquellas quefabrican materiales, accesorios, componentes y repuestos utilizados paramontajes de productos terminados.
El programa más reciente para apoyar a las industrias de apoyo se centra enseis sectores: textiles y prendas de vestir; calzado y cuero; electrónica;automóvil; metal/máquina herramientas; y la industria de alta tecnología. Elapoyo involucra financiamiento y beneficios impositivos.
Además, las pymes cuentan con servicios de desarrollo empresarial cómoservicios no financieros (principalmente, formación, asesoramiento y tutoría)con el objetivo de mejorar el desempeño de las empresas en términos de acceso ycapacidad para competir en los mercados nacionales o internacionales.
Citó también un informe de PwC en términos de crecimiento, Vietnam, India yBangladesh podrían ser las economías que crezcan a mayor velocidad hasta 2050,con un incremento promedio del 5% anual.
Sobre las relaciones con Argentina, Infobae subrayó que Vietnam deviene el principaldestino de las exportaciones agroindustriales argentinas. En 2023, sedespacharon 5,3 millones de toneladas hacia Vietnam.
Sin embargo, Infobae se refirió también a varios obstáculos para el desarrolloeconómico en el país indochino como son la corrupción, el aparato administrativoburocrático con muchos niveles intermedios y de bajo nivel de eficiencia, lastasas de crecimiento económico muy apalancadas por las inversiones extranjeras,altos costos de los servicios públicos y el alquiler de oficinas y la falta demano de obra calificada./.