Políticas de vivienda en Vietnam: Del bienestar social al dinamismo de mercado

Con más de 690 proyectos en marcha, Vietnam prioriza la vivienda social para familias de bajos ingresos y busca completar 100 mil unidades en 2025.

Foto de ilustración (Fuente: VNA)
Foto de ilustración (Fuente: VNA)

Hanoi (VNA)- Durante más de cuatro décadas de Doi Moi (Renovación), Vietnam ha transitado de un modelo de vivienda de planificación centralizada al de una economía de mercado, y a pesar de la vitalidad del mercado inmobiliario, el Estado mantiene la implementación de políticas de vivienda social, creando una oferta para que las personas de bajos ingresos puedan tener un lugar estable para vivir.

La Renovación y el mercado inmobiliario

Después de 1986, y en particular a partir de la década de 1990, la apertura de la economía atrajo inversión privada en el sector inmobiliario. La vivienda pasó de ser "asignada" a ser "comprada y vendida", con precios determinados por la oferta y la demanda.

Numerosos proyectos de apartamentos y villas surgieron, generando grandes recursos e inversión social en infraestructura de vivienda, lo que contribuye en gran medida al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en los sectores de la construcción y bienes raíces, pero también provoca especulación y precios que superaron la capacidad de compra de las personas con ingresos bajos y medios.

Reconociendo esas deficiencias, a partir del año 2000, el Estado implementó la política de vivienda social, considerándola como una solución para garantizar la seguridad social y reducir la brecha en el acceso a la vivienda entre las diferentes clases sociales.

Gracias a ese apoyo político han surgido numerosos proyectos de viviendas sociales, ofreciendo apartamentos en alquiler y venta a precios más bajos que el mercado, con créditos preferenciales, apoyo en la asignación de terrenos, exenciones fiscales y otros incentivos para alentar la participación de las empresas.

El Gobierno considera el desarrollo de la vivienda social como una prioridad en su estrategia de bienestar y desarrollo económico, especialmente en las zonas industriales donde trabajan muchos obreros. El primer ministro Pham Minh Chinh enfatizó: "Un mercado inmobiliario sano debe satisfacer tanto las necesidades comerciales como las sociales".

Según el dirigente, la meta de completar al menos 100 mil unidades de vivienda social para finales de 2025 se mantiene firme.

chungcu6.jpg
El Gobierno vietnamita considera el desarrollo de la vivienda social como una prioridad en su estrategia de bienestar y desarrollo económico (Foto: VNA)


El Estado ejerce el rol de "regulador"

El Estado regula el mercado a través de la planificación, la concesión de licencias, la fijación de precios y el control de calidad, asegurando la equidad y evitando que los proyectos comerciales sobrepasen la oferta social.

La superficie de vivienda promedio por persona ha alcanzado los 27 metros cuadrados. Muchos proyectos de vivienda social en Hanoi, Ciudad Ho Chi Minh, Da Nang y Hai Phong han ayudado a cientos de miles de familias a tener un hogar estable.

El Ministerio de Construcción informó que el proyecto de construir al menos un millón de apartamentos de vivienda social ha alcanzado el 59,6% de la meta, con 692 proyectos en marcha que abarcan 633 mil 559 unidades. De estos, 146 proyectos se han completado con una escala de 103 mil 717 unidades; 124 proyectos con 111 mil 622 unidades se encuentran en construcción; y 422 proyectos con 418 mil 220 unidades han sido aprobados.

Los expertos sugieren aumentar la inversión en terrenos urbanos e industriales, simplificar los procedimientos, acortar los tiempos de construcción y mejorar los mecanismos de crédito, al precisar la aspiración de los ciudadanos a tener acceso a proyectos de vivienda social con buena calidad e infraestructura completa.

El Ministerio de Construcción desempeña un papel fundamental en la asesoría, elaboración y presentación de muchos documentos importantes al Gobierno para su promulgación, tales como la Ley de Vivienda (enmendada), decretos y programas concernientes. El viceministro de Construcción Nguyen Van Sinh destacó que el desarrollo de la vivienda social es una tarea económica y sociopolítica que contribuye a la estabilidad del mercado y a la mejora de la calidad de vida.

Según Nguyen Van Dinh, experto en políticas inmobiliarias y de tierras, es necesario reformar los procedimientos de aprobación y flexibilizar el crédito. Mientras, Dang Hung Vo, exsubjefe del antiguo Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, consideró que se requiere un mecanismo claro para regular las ganancias y armonizar los intereses de las empresas, los pobladores y el Estado para lograr un desarrollo sostenible.

Desde el modelo centralizado hasta el mercado con orientación socialista, la política de vivienda social demuestra el rol regulador del Estado para garantizar que los ciudadanos, especialmente aquellos con bajos ingresos, puedan establecerse. Vietnam se compromete al desarrollo de la vivienda de manera sostenible, equitativa y moderna, para satisfacer las necesidades de urbanización y mejorar la calidad de vida en el período de integración./.

VNA

Ver más

Clientes realizan transacciones en el banco Vietcombank. (Foto: hanoimoi.vn)

Vietnam reducirá el 50% en el coeficiente de reservas obligatorias

El Banco Estatal de Vietnam reduce el coeficiente de reservas obligatorias en un 50% para bancos que lideran la reestructuración de entidades débiles. Se liberarán más de 2.000 millones de dólares para impulsar el crédito, mejorar la liquidez bancaria y dinamizar la economía nacional.

Foto de ilustración

VinFast lanza autobuses eléctricos en Europa

VinFast anunció hoy que, por primera vez, lanzará una línea de autobuses eléctricos en la exposición Busworld Europe 2025, que se llevará a cabo del 3 al 9 de octubre en Bruselas, Bélgica.