Economía de Vietnam deberá crecer un 8,42% en segundo semestre para lograr meta anual

Vietnam registró un crecimiento del PIB del 7,52% en el primer semestre de 2025, su mejor desempeño desde 2011. Para alcanzar el objetivo anual del 8%, el país deberá acelerar inversiones públicas, consumo interno y exportaciones en los próximos meses.

Es necesario fortalecer la promoción comercial y la diversificación de mercados para mantener un crecimiento de dos dígitos en los ingresos por exportaciones. (Foto: VietnamPlus)
Es necesario fortalecer la promoción comercial y la diversificación de mercados para mantener un crecimiento de dos dígitos en los ingresos por exportaciones. (Foto: VietnamPlus)

Hanoi - Para que el Producto Interno Bruto (PIB) de Vietnam logre su objetivo de crecimiento anual del 8%, la economía deberá expandirse un 8,42 % en los meses restantes del año, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

La economía vietnamita registró su mejor desempeño en el primer semestre de este año, con un aumento del PIB del 7,52%, el más alto desde 2011, lo que resulta una buena base para alcanzar las metas establecidas.

El impresionante resultado de los primeros seis meses se debió a la estabilidad de la política macroeconómica, los flujos de inversión pública, la inversión extranjera directa (IED), la recuperación de la demanda interna y las ventajas de la integración económica internacional, informó la directora del Departamento del Sistema de Cuentas Nacionales de la ONE, Nguyen Thi Mai Hanh.

Puntualizó que el sector agroforestal y pesquero contribuyó con 0,43 puntos porcentuales al crecimiento general, con una ampliación del 3,84%.

Los sectores que más impulsaron el crecimiento fueron la industria y la construcción con incrementos del 3,26% y del 8,33%, respectivamente. El sector de los servicios completaron el panorama con 4,04 puntos porcentuales, frente a un crecimiento del 8,14%.

La producción industrial también fue un factor clave, encabezada por la manufactura y el procesamiento, que crecieron un 10,1%.

Otras grandes industrias como la confección, los productos de cuero, el caucho, los plásticos y los vehículos de motor registraron un fuerte crecimiento, mientras que el sector de la construcción se expandió un 9,62%.

Este fuerte impulso estuvo relacionado con la inversión pública en importantes proyectos de infraestructura, como carreteras, centrales eléctricas y parques industriales.Respecto a la demanda, el crecimiento se vio beneficiado por factores internos y externos. El consumo final subió notablemente, impulsado por la estabilidad del consumo de los hogares y un gasto público elevado.

ba-nguyen-thi-mai-hanh-truong-ban-he-thong-tai-khoan-quoc-gia-tong-cuc-thong-ke.jpg
La directora del Departamento del Sistema de Cuentas Nacionales de la ONE, Nguyen Thi Mai Hanh

Por su parte, el turismo mantuvo una recuperación constante, con un aumento del 20,7% en la llegada de visitantes internacionales en los primeros seis meses, respecto a igual etapa del año previo.

El comercio exterior permaneció dinámico, con un volumen total de exportaciones que llegó a los 219 mil millones de dólares en el primer semestre, un 14,4% más interanual.

Principales desafíos para el segundo semestre

Mai Hanh reconoció que la tasa de crecimiento del 7,52% del primer semestre, si bien se acerca al objetivo proyectado del 7,58%, es solo la condición necesaria para alcanzar la meta anual del 8%.

La funcionaria de la ONE instó a maximizar todos los motores de crecimiento disponibles en los meses restantes para alcanzar la meta establecida.

Aseguró que la inversión pública es el motor crucial para el segundo semestre, sobretodo porque el Gobierno está aplicando medidas drásticas para desembolsar el 100% de los fondos, fundamentalmente para proyectos de infraestructura.

Insistió además en la importancia de acelerar el desarrollo científico-tecnológico, la transformación digital y la innovación, áreas donde se prevé que la Inteligencia Artificial (IA) y la digitalización ayuden a las empresas a disminuir costos y optimizar la productividad y la competencia.

El objetivo de expansión del crédito del 16% para el año proporcionará suficiente capital para las empresas, la producción, la inversión y el consumo.

Se prevé además que el consumo interno se beneficie de una disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 2% a partir del primero de julio y de muchas otras iniciativas de sostén.

En cuanto a los principales desafíos externos, Mai Hanh mencionó la escalada de tensiones geopolíticas, la inversión y las cadenas de suministro.

Teniendo en cuenta la compleja situación mundial, las organizaciones internacionales han revisado a la baja las previsiones de crecimiento global; y alertaron que la débil demanda de materias primas podría afectar a las principales industrias de exportación de Vietnam, como los textiles, los productos de madera y la electrónica.

De igual forma, los aranceles recíprocos de los principales socios podrían ejercer presión sobre las exportaciones de la nación indochina.

También resulta preocupante que la recuperación de la producción industrial sigue siendo frágil, y algunos sectores clave registran signos de agotamiento debido al estancamiento de los pedidos y la intensa competencia.

Asimismo, el desembolso de la inversión pública se ha visto afectado por dificultades de desmonte y procedimientos legales.

Sigue siendo un problema que el poder adquisitivo interno aún no se recupera con fuerza, ya que los consumidores permanecen cautelosos con el gasto por las preocupaciones de la inflación.

nha-may-soi-duc-duy.jpg
Sectores clave han mostrado signos de agotamiento debido al estancamiento de los pedidos y la feroz competencia. (Foto: VietnamPlus)

Medidas de impulso para el segundo semestre

Para sortear estos obstáculos, Vietnam necesita conservar la estabilidad macroeconómica y gestionar cuidadosamente el fenómeno de la inflación.

Mai Hanh reiteró la necesidad de una gestión cautelosa y flexible de las políticas monetarias y cambiarias para mantener la confianza del mercado.

Significó que una estrategia crucial para el futuro es la aceleración de la innovación tecnológica, la transformación digital y la inversión en Innovación y Desarrollo (I+D), así como promover el desembolso de capital público mediante la eliminación de todos los cuellos de botella.

Para mantener el impulso en las exportaciones, recomendó aprovechar los beneficios de los Tratados de Libre Comercio (TLC) rubricados por la nación indochina e intensificar las iniciativas de promoción comercial, con énfasis en la diversificación de mercados y productos.

Sugirió además mejoras en el entorno de inversión, incluyendo la simplificación de los trámites administrativos y la priorización de proyectos de IED de alta calidad que puedan conectar con las empresas de las localidades.

Recalcó además la urgencia de robustecer el poder adquisitivo del mercado a través de programas de estímulo al consumidor mejorados y un sólido desarrollo del turismo y los servicios.

Agregó que el país también debe responder proactivamente a la volatilidad mundial optimizando las capacidades analíticas y de pronóstico y construyendo escenarios de respuesta flexibles para minimizar el impacto externo negativo.

Para alcanzar una expansión económica nacional del 8,3 - 8,5% en 2025, el Gobierno de Vietnam ha asignado oficialmente cuotas específicas de crecimiento del Producto Interno Bruto Regional (PIBR) a cada localidad.

La funcionaria calificó está decisión de vital para potenciar el impulso en la segunda mitad del año.

Detalló que Ciudad Ho Chi Minh y Hanoi deben alcanzar un crecimiento del 8,5%. Otras metrópolis como Quang Ninh (12,5%), Hai Phong (12,2%), Bac Ninh (11,5%) y Ninh Binh (10,6%) también recibieron metas ambiciosas. Mientras, Da Nang, Thanh Hoa, Nghe An y Tay Ninh deberán situarse entre el 8 y el 9,3%.

Sin embargo, alertó que, para cumplir estos objetivos anuales, muchas regiones deberán acelerar significativamente su ritmo de crecimiento en los últimos seis meses del año. La capital necesita crecer un 9,3%, Ciudad Ho Chi Minh un 10,3%, y Quang Ninh incluso un 13,9% de julio a diciembre del año en curso./.

VietnamPlus

Ver más

El sector acuícola vietnamita muestra señales positivas en la producción, con un objetivo de crecimiento previsto del 4,25% para 2025. (Foto: VNA)

Enfrenta acuicultura vietnamita severas barreras técnicas

A pesar de registrar señales positivas, con un crecimiento previsto del 4,25% para 2025, las exportaciones acuícolas de Vietnam se enfrentan a crecientes presiones por las estrictas barreras técnicas en sus mercados clave: la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.).

Clientes realizan transacciones en la sede de la empresa de valores Bao Viet. (Fuente: VNA)

Vietnam aprueba plan para mejorar la categoría del mercado de valores

El primer ministro Pham Minh Chinh emitió recientemente una decisión que da luz verde a un proyecto para mejorar el mercado de valores, con el objetivo de transformarlo en un canal importante para la movilización de capital a mediano y largo plazo, completar un mecanismo de mercado con gestión estatal y profundizar la integración internacional.

Foto ilustrativa. (Fuente: VNA)

Estrategia para acelerar la entrada de los productos agrícolas vietnamitas a la UE

Las exportaciones agroforestales y pesqueras de Vietnam enfrentan retos, pero la Unión Europea (UE) ofrece grandes oportunidades, pues en 2025 su demanda de importación de productos agrícolas rondará los 364 mil millones de dólares y Vietnam solo aporta un 2%, según Tran Van Cong, consejero agrícola del país indochino en ese bloque.