Hanoi (VietnamPlus) - Para superar el objetivo de expansión del crédito del 16%, los bancos vietnamitas están tomando medidas drásticas durante los últimos meses de 2025, como acelerar el crecimiento del crédito, flexibilizar las cuotas y reducir las tasas de interés.
El Banco Estatal de Vietnam (BEV) estableció un objetivo nacional de crecimiento del crédito cercano al 16%, marcando el segundo año consecutivo en que la entidad asigna cuotas de crédito desde principios de año.
Los expertos coinciden en que una postura monetaria proactiva y flexible es fundamental apoyar la economía en medio de los desafíos persistentes, tanto internos como externos.
Esta política ya ha dado sus frutos, con una subida del crédito en los primeros meses, sentando una base sólida para los meses finales del año, la etapa de mayor demanda de capital.
A finales de julio, el crédito pendiente creció un 19,3% interanual, lo que refleja una marcada mejora en la actividad crediticia.Respondiendo a esta tendencia, el BEV amplió proactivamente los límites de crédito para las instituciones financieras con sólida capacidad financiera y altos índices de liquidez.
Es importante destacar que esta ampliación de la cuota se implementó de forma automática y transparente, basándose en el análisis interno de datos de cada banco, sin requerir solicitudes previas de las instituciones.
Esta iniciativa marcó un nuevo enfoque en la gestión del crédito este año, facilitando la transferencia flexible de cuotas desde los bancos que no han utilizado completamente sus límites a aquellos capaces de ampliar la concesión de préstamos, optimizando así la eficiencia en la asignación de capital para la economía.
De acuerdo con el BEV, este ajuste del objetivo de crédito está en concordancia con las directivas del Gobierno y del Primer Ministro sobre una gestión flexible, eficaz y oportuna de la política monetaria, evitando al mismo tiempo la concentración del crédito a fines de año.
La entidad bancaria también ordenó a los bancos inyectar capital en sectores prioritarios como la producción comercial, la exportación, la agricultura y las zonas rurales, las pequeñas y medianas empresas, la alta tecnología y las industrias auxiliares.
En marcado contraste, los sectores que presentan un alto riesgo, como el sector inmobiliario de alta gama, las inversiones en bonos corporativos sin garantía y la especulación financiera, siguen estando sujetos a estrictos controles.
De igual manera, el BEV instó a los bancos comerciales a mantener niveles estables de tasas de depósito y disminuir los costos operativos, estableciendo margen para recortes en las tasas de interés de los préstamos y facilitando el acceso al capital a empresas y ciudadanos en medio de la presión de los costos de las materias primas.
El director del Departamento de Política Monetaria del BEV, Pham Chi Quang, adelantó que el banco central vigilará de cerca la morosidad y pedirá a las entidades crediticias que establezcan las provisiones adecuadas y clasifiquen de manera adecuada las deudas para garantizar la seguridad del sistema.
Los principales bancos comerciales, como Vietcombank, BIDV, VietinBank y Agribank, han registrado una expansión del crédito de entre el 7% y el 10% en los últimos siete meses, destinando capital principalmente a la producción, las empresas y sectores alineados con las directrices del BEV.
Por ejemplo, Vietcombank ha diseñado paquetes preferenciales dirigidos a exportadores, empresas procesadoras y a quienes operan en el sector de las energías renovables.
Mientras tanto, TPBank, MP y Techcombank están implementando programas de préstamos flexibles para empresas familiares, jóvenes clientes y pequeñas y medianas empresas.
Considerando el ritmo de crecimiento actual, los analistas creen que es posible alcanzar o incluso superar el objetivo anual del 16%. De acuerdo con el último informe de MB Securities JSC, las actividades crediticias en el segundo semestre estarán impulsadas por tres factores clave: el desembolso acelerado de la inversión pública, el fortalecimiento del papel de la economía privada y la posibilidad de levantar gradualmente los límites al crecimiento del crédito.
En este sentido, el profesor asociado de la Universidad de Economía de Ciudad Ho Chi Minh, Huu Huan, indicó que la demanda de crédito suele aumentar en el segundo semestre, especialmente en condiciones favorables de baja inflación, tipos de cambio estables y entradas de capital provenientes de los paquetes de apoyo del Gobierno.
Coincidiendo con esta opinión, Nguyen Tri Hieu, experto en banca y finanzas, explicó que la asignación temprana y flexible de cuotas ha reducido la avalancha de crédito de fin de año observada en años previos.
Los expertos alertaron que es crucial prestar mucha atención al riesgo de la calidad crediticia, especialmente en segmentos con dificultades como el inmobiliario.
Recomendaron además que el crecimiento del crédito debe ir acompañado de una evaluación exhaustiva y de la capacidad de pago de los prestatarios.
Según las estadísticas del BEV, la tasa de morosidad del sistema bancario se mantiene por debajo del 2%, pero las deudas de crédito al consumo e inmobiliarias que requieren atención están creciendo sutilmente en algunos bancos.
Ante esta situación, el banco central seguirá pidiendo a las entidades crediticias que mejoren la gestión de riesgos y cumplan con los estándares de Basilea II/III, y de forma paralela impulsará la liquidación de deudas para mantener la estabilidad política y económica./.